lunes, 30 de mayo de 2016

MATERIALISMO HISTORICO, CAPITULO 1


MATERIALISMO HISTÓRICO

Capitulo I 1

 
1 Corresponde al capítulo X del Manual de filosofía de Víctor Afanasiev. Esta separata se hace para que la lectura de la 2ª parte del mencionado Manual, al subirla a mi Blogger se haga más llevadera, y se pueda leer por el capítulo que más interese al lector. (ARP).

Con objeto dar a conocer a todos aquellos que quieran adquirir conocimientos  sobre el materialismo histórico, voy a transcribir  el Manual de Filosofía de Víctor Afanasiev *, marxista soviético, en lo relativo a la 2ª parte de su manual que trata sobre la Dialéctica materialista.

Como el Manual de Filosofía de Víctor Afanasiev es algo profuso, se irá transcribiendo y pasando al Blogger, por capítulos, al objeto de leerlo minuciosamente y, a la vez, sea atrayente para todos aquellos lectores que deseen adquirir conocimiento sobre la filosofía del materialismo histórico. **

*Víctor Afanasiev, nació el 18 de noviembre de 1922, en la Unión Soviética y falleció el 10 de abril de 1994, en Moscú (Rusia) doctor en filosofía de la Academia de Ciencias de la URSS, se hizo conocido en occidente por este manual, considero es útil por su sintético y entendible desarrollo que ayuda a comprender la filosofía del socialismo científico. El autor desarrolla ordenada y correctamente, la definición de materia, sus formas de existencia, las leyes de la dialéctica y la teoría del conocimiento según el marxismo.

** Antes que Caronte, barquero del río Estigia me lleve a la otra orilla, intentaré acabar de transcribir la segunda parte del manual de filosofía del citado autor.

 

QUE ESTUDIA EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Marx y Engels dieron a conocer el carácter dialéctico-materialista del desarrollo no sólo de la naturaleza, sino también de la sociedad. Crearon así una teoría científica del desarrollo social: el materialismo histórico. Pasemos, pues, a exponer sistemáticamente el materialismo histórico. Ante todo aclaremos la esencia de la revolución que el marxismo operó en las concepciones sobre la sociedad.


    1. LA APARICIÓN  DEL MATERIALISMO HISTORICO
    VIRAJE REVOLUCIONARIO EN LAS CONCEPCIONES
SOBRE LA SOCIEDAD.

 
 
Desde la antigüedad ha existido la preocupación por los problemas relativos al desarrollo de la sociedad humana, por averiguar a qué se debe ese desarrollo y si los cambios que en ella se producen son casuales o están dictados por la acción  de causas necesarias o leyes objetivas. Y si es cierto esto último, ¿cuál es la causa principal, la base de la vida social? Estas y numerosas preguntas más no se hacían por casualidad: el hombre vive en la sociedad, está vinculado a ella con múltiples lazos y los destinos de la sociedad, así como su desarrollo, no pueden menos de interesarle.

Aún antes de que surgiera el marxismo, se emitieron ideas acertadas sobre el curso del desarrollo social. Por ejemplo. Los materialistas frandceses del siglo XVIII afirmaban que el hombre, sus opiniones u conducta son resultado de la influencia que el medio social ejerce sobre ellos. Algunos historiadores burgueses de Francia (Guizot, 2 Thierry 3 Mignet 4)  consignaron la existencia de clases contrapuestas y de la lucha de clases en la sociedad. Los economistas ingleses Smith 5 y Ricardo 6 intentaron hallar la base de la existencia de clases en la economía. Saint-Simón, 7 Fourier, 8 Owen, 9 socialistas utópicos,  anticiparon algunos rasgos de la futura sociedad comunista.


2 François Pierre Guillaume Guizot fue un historiador y político francés. Participo en el gobierno durante la monarquía de Luis Felipe de Orleáns y fue líder de los doctrinarios. Nació el 4 de octubre de 1787, en Nimes (Francia), y fallecido el 12 de setiembre de 1874, en Saint-Ouen-le-Pin (Francia). Fue líder de los doctrinarios  * (ARP)

* Doctrinarismo o liberalismo doctrinario es la doctrina y práctica política asociada al grupo denominado de los doctrinarios. (ARP)

3 François-Auguste-Marie-Alexis Mignet, escritor, historiador y periodista francés. Nació el 8 de mayo de 1796, en Aix-en-Provence (Francia), y falleció el 24 de marzo de 1884, en Paris (Francia). (ARP)

4 Jacques Nicolás Augustin Thierry, historiador francés. Nació el 10 de mayo de 1795, en Blois (Francia), y fallecido el 22 de mayo de 1856, en Paris (Francia). (ARP)

5 Adam Smith, economista y filósofo escocés no de los mayores exponentes de la economía clásica. Nació el 16 de junio de 1723, en Kirkaldy (Reino Unido), y fallecido el 17 de julio de 1790, en Edimburgo (Reino Unido). (ARP)

6 David Ricardo, economista inglés de origen judío sefardí-portugués. Nació el 18 de abril de 1772, en Londres (Reino Unido), y fallecido el 11 de setiembre de 1823, en Gloucestershire (Reino Unido). (ARP)

7 Henri de Saint-Simon. Claude-Henri de Rouvroy, conde Saint-Simon, filósofo y teórico social francés. Nació el 17 de octubre de 1760, en Paris (Frncia), y fallecido el19 de mayo de 1825, en Paris (Francia). (ARP)  

8  Jean-Baptiste Joseph Fourir, matemático y físico francés. Nació el 21 de marzo de 1768, en Auxerre (Francia), y fallecido el 16 de mayo de 1830, en Paris (Francia). (ARP)

9 Robert Owen, empresario y socialista británico. Nació el 14 de mayo dñe 1771, en Newtown (Reino Unido), y fallecido el 17 de noviembre 1858, en Newtown (Reino Unido). (ARP)

 
Belinski, 10 Herzen, 11 Chernishevski 12 y otros demócratas revolucionarios rusos del siglo XIX realizaron un gran aporte a la teoría del desarrollo social con sus ideas, profundas para su tiempo, sobre el papel de la economía en el desarrollo social, sobre el pueblo como creador de la historia, sobre la inconciliabilidad de los intereses de la clase explotadora y explotados, sobre el carácter de la clase de la filosofía, la literatura y el arte, etc.

10 Visarión Grigórievich, crítico literario, periodista, lingüista y filosofo ruso. Nació el 11 de junio de 1811, en Suomnlinna (Finlandia), y falleció el 7 de junio de 1848, en San Petersburgo (Rusia). (ARP)

11 Aleksandr Ivánovich Herzen, prominente demócrata revolucionario ruso, ideólogo de la revolución campesina, publicista, filósofo materialista y economista. Nació el 6 de abril de 1812d, en Moscú (Rusia), y falleció el 21 de enero de 1870, en Paris (Francia). (ARP)

12 Nikolái Gavrilovich Chernyshevski, revolucionario y filósofo ruso. Nació el 12 de julio de 1828, en Sarátov (Rusia), y fallecido el 17 de octubre de 1889, en Saratov (Rusia). (ARP)

 
A pesar de eso, la sociología 13 premarxista no era científica. ¿En que estribaban sus defectos fundamentales?

13 Sociología  (del latín “societas”, sociedad y del griego “logos”, tratado): ciencia de la sociedad (Ed.)

Ante todo en que, antes de Marx, en la sociología dominaba por completo el idealismo. Los materialistas franceses, por ejemplo, al mostrar la influencia que en el medio social ejercía el hombre, lo concebían erróneamente como producto de la razón humana. Su conclusión final acerca de la sociedad era: “Las ideas rigen el mundo”.

Otros materialistas premarxistas también concebían la sociedad de manera idealista. En lo que a los idealistas se refiere, es aun más evidente el carácter anticientífico de sus  concepciones sobre el desarrollo social. Hegel,  a pesar de que expresó ideas sobre la necesidad histórica y procuró examinar la historia de la humanidad desde el punto de vista dialéctico, llegó a la conclusión errónea de que la sociedad está regida por la voluntad divina. “Dios gobierna el mundo; el conjunto de su gobierno y la realización de sus planes en la historia universal” 14.

14 Hegel, Obras, t. VIII, ed. rusa, pág. 35.

De la concepción idealista de la historia dimanaba otro defecto más de la sociología premarxista. Basados en que la ideas rigen el mundo y considerando que sus portadores son las personalidades ilustres – reyes, grandes capitanes, sabios - , los sociólogos anteriores a Marx llegaron a la errónea conclusión de que la historia la hacen sólo las personalidades. No veían el papel decisivo que las masas populares, los trabajadores desempeñan en el desarrollo histórico. Los sociólogos premarxistas tampoco pudieron descubrir la verdadera dialéctica del proceso histórico. La historia aparecía en sus escritos como una conglomeración de hechos sin coordinación. Como eran idealistas, no pudieron comprender la unidad e integridad de la vida social, los motivos reales ni las fuentes de los acontecimientos históricos.

Sólo Marx y Engels supieron descubrir lo complejo y contradictorio del desarrollo social, calaron hasta su misma base. Superaron los defectos de la sociología precedente y crearon una teoría cualitativamente nueva del desarrollo social: el materialismo histórico. Con ello revolucionaron las opiniones sobre la sociedad.

¿Cuál es, pues, la esencia de esta revolución?

Marx y Engels desterraron el idealismo de la ciencia social. Resolvieron acertadamente el problema fundamental de la filosofía aplicado a la sociedad y formularon la tesis principal del materialismo histórico: la existencia social determina la conciencia social.

¿Qué son la existencia social y la conciencia social?

En la esfera de la existencia social se incluye la vida material de la sociedad y, ante todo, la actividad productora de los hombres, las relaciones económicas que se establecen entre ellos en el proceso de producción. Conciencia social es la vida espiritual de los hombres, las ideas, teorías y opiniones por las que se rigen en sus actividades prácticas.

Marx y Engels afirmaban que la coexistencia social es lo primario y la conciencia social lo secundario, basados en el hecho de que, antes de ocuparse de la ciencia, el arte, la filosofía, etc., los hombres deben comer, beber y tener vivienda y ropa que vestir, Y para ello hace falta trabajar, producir bienes materiales. De donde se infiere que la “producción de los medios de vida inmediatos, materiales y, por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o de una época es la base, a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso la ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo” 15. El materialismo histórico se manifiesta por consiguiente, como la concepción materialista verdaderamente científico, de la historia.

15 C. Marx y F. Engels. Obras escogidas, ed. cit., pág. 559. (Ed.)

El destacar las relaciones económicas, de producción, en calidad de principios y determinantes entre las numerosas relaciones sociales, permitió a Marx y Engels formular el concepto de formación económico-social, el concepto básico más importante del materialismo histórico.

Formación económica-social es un conjunto de fenómenos y procesos sociales (ideológicos, etológicos-familiares, etc.) basados en un tipo históricamente determinado de relaciones económicas de producción, El desarrollo de la sociedad es una sucesión sujeta a leyes, de una formación económica-social por otra más perfecta. El movimiento progresivo de la historia de la humanidad ha ido de la rudimentaria formación de la comunidad primitiva a la formación esclavistas, pasando luego a la feudal, a la capitalista y, finalmente, a la comunista 16.

16 Por unas causas u otras todavía no se ha podido consolidar el comunismo, fase superior del socialismo, ya que éste último aún está en vías de desarrollo. Esta consolidación tendrá que venir por una crítica y autocrítica materialista, profundizando el marxismo-leninismo, teniendo en cuenta los avances tecnocientíficos y sociales de la humanidad, así como adecuar a los nuevos tiempos la forma de producción de bienes materiales necesarios para los seres humanos. (ARP)

 
Creando el materialismo histórico, Marx y Engels demostraron que quienes hacen verdaderamente la historia son las masas populares, los trabajadores. Todos los valores materiales necesarios para los seres humanos son producto del trabajo del pueblo. El trabajo de millones de hombres sencillos constituye la  base indispensable de la vida y el desarrollo social.

El mérito de Marx y Engels estriba también en que superaron el carácter metafísico de la vieja sociología y pusieron de manifiesto la dialéctica objetiva del desarrollo de la sociedad. La historia dejó de ser una acumulación caótica de hechos incoherentes y apareció como un proceso íntegro y ordenado que transcurre según las leyes dialécticas.


    2. OBJETO DEL MATERIALISMO HISTORICO

El objeto del materialismo es estudiar la sociedad y las leyes de su desarrollo.

Estas leyes son objetivas, es decir, independientes de la conciencia del hombre, como las leyes del desarrollo de la naturaleza. Igual que éstas, son cognoscibles, y el hombre las aprovecha en su actividad práctica. Aparte de estos rasgos comunes, entre las leyes de la vida social y las de la naturaleza existe una diferencia esencial. Las leyes de la naturaleza expresan la acción de fuerzas ciegas, inconscientes, mientras que las del desarrollo social se manifiestas siempre por la acciones de los hombres, seres conscientes que se proponen determinados fines y procuran alcanzarlos.

Las leyes de la vida social no sólo son objeto de estudio de materialismo histórico, sino también de otras ciencias sociales: la economía política, la estética, la pedagogía, etc. Pero estas tratan de un grupo determinado de fenómenos sociales, examinan la sociedad bajo un aspecto, sin tomar el proceso del desarrollo en su conjunto. Así, la economía política estudia las relaciones económicas de producción; la historia, el desarrollo de la sociedad en distintas épocas y países concretos; la estética, la esfera del arte, etc.

A diferencia de las ciencias concretas sobre la sociedad, el materialismo histórico estudia las leyes más generales del desarrollo social. Parte inseparable de la concepción marxista-leninista, el materialismo histórico interpreta de manera científica, dialéctico-materialista, los fenómenos de la vida social. Resuelve cuestiones generales del desarrollo histórico tan importante como la correlación entre la existencia social y la conciencia social, la importancia de la producción material en la vida de los hombres y el origen y el papel que desempeñan las ideas sociales y las instituciones. El materialismo histórico permite comprender el papel que el pueblo y las personalidades representan en la historia, de qué manera surgieron las clases y la lucha de clases, cómo apareció el Estado, por qué se producen las revoluciones sociales, y qué importancia tienen en el proceso histórico, así como otras cuestiones generales del desarrollo de la sociedad.

Las leyes que estudia el materialismo histórico no tienen igual esfera de acción. Unas rigen en todas las etapas del desarrollo social. Tales son, por ejemplo, la ley del papel determinante que desempeña la existencia social con relación a la conciencia social y la ley del papel determinante del modo de producción en el desarrollo de la sociedad. Otras leyes sólo actúan en determinadas etapas de desenvolvimiento de la sociedad. Es el caso de la ley de la lucha de clases, válida únicamente para la sociedad dividida en clase hostiles.

Entre las leyes que estudia el materialismo histórico tiene actualmente particular importancia las de surgimiento y desarrollo de la sociedad comunista: las leyes generales que rigen el tránsito del capitalismo al socialismo, las del paso del socialismo al comunismo, etc.

El materialismo histórico elabora también categorías adecuadas, conceptos, que reflejan los aspectos esenciales, más generales, del desarrollo de la sociedad: la “existencia social”, la “conciencia social”, el “modo de producción”, la “base”, la “superestructura” y muchas más. Sólo el conjunto de leyes y categorías del materialismo histórico ofrece un cuadro íntegro y completo del desarrollo social.

El materialismo histórico surgió como resultado de la generalización de la práctica histórico-social de los hombres y de los adelantos de las ciencias concretas sobre la sociedad, fuera de los cuales es totalmente inconcebible.  Pero sin el materialismo histórico, sin conocer las leyes generales que rigen el desarrollo social, tampoco se puede desenvolver fructíficamente ninguna ciencia social concreta. El materialismo histórico es la base metodológica de todas las demás ciencias de la sociedad, permite a los hombres de ciencia –historiadores, economistas, etc.- orientarse entre el complejo cúmulo de fenómenos sociales y determinar el lugar importante de cada de ellos en la vida social. En efecto, la tesis cardinal del materialismo histórico acerca del papel decisivo de las masas en el desarrollo social, le permite al historiador descubrir el verdadero carácter de diversos acontecimientos históricos. La que establece que la vida espiritual de la sociedad dependa de las relaciones económicas materiales, le permite averiguar las fuentes de las teorías y concepciones de distinto género y estimar acertadamente el papel que desempeña la historia.

La misma importancia tiene el materialismo histórico para otras ciencias sociales.

El conocimiento de estas leyes no sólo permite orientarse  en los complejos  de la vida social, sino influir también en ella, transformándola en interés de los trabajadores. La transformación de la realidad en base a las leyes conocidas del desarrollo social es la realización de la necesidad histórica del desarrollo progresivo de la humanidad. En el proceso de este desarrollo progresivo el hombre adquiere una libertad auténtica. Veamos qué entiende el materialismo histórico por necesidad  y libertad.

    3. NECESIDAD HISTÓRICA Y LIBERTAD DEL HOMBRE

Se debe entender por necesidad histórica lo que dimana lógicamente de la concatenación  interna de los fenómenos sociales y sobreviene por eso o debe sobrevenir obligatoriamente. La producción material, por ejemplo, determina por necesidad todos los aspectos de la vida social. La sustitución de un régimen social por otro, las revoluciones sociales, también sobrevienen por necesidad.

Los representantes de la sociología reaccionaria burguesa y de la concepción religiosa no reconocen la necesidad histórica. Los religiosos consideran que todo el proceso histórico está predeterminado con inevitabilidad fatal por la voluntad divina, no siendo los hombres más que juguetes ciegos en sus omnipotentes manos. Así, en la Biblia está escrito que sin la voluntad del Señor no cae ni un pelo de la cabeza del hombre.

Los sociólogos reaccionarios burgueses niegan también la necesidad histórica. Pero caen en el otro extremo, propagan el subjetivismo 16, la arbitrariedad completa de la actividad social. La conducta y actos de los hombres en la sociedad, desde su punto de vista, no están determinados por nada ni dependen de nada. Al mismo tiempo culpan a los marxistas de fatalismo, de que se postran ante la necesidad histórica y afirman la importancia del hombre ante las leyes sociales

16 Teoría epistemológica que limita la validez del conocimiento al sujeto que conoce y juzga, ya sea este el sujeto individual o el individuo humano, ya sea el sujeto general o el género humano. Doctrina ética que declara como fin de la acción moral la realización de un estado subjetivo, del placer o de la felicidad. (ARP)


A causa de su limitación de clase, los ideólogos de la burguesía no quieren comprender que la necesidad histórica no sólo no excluye, sino que presupone obligatoriamente la actividad conciente de los hombres. Éstos no están en condiciones de abolir las leyes del desarrollo social ni de crear otras, pero pueden conocer estas leyes y la necesidad histórica e influir activamente en el proceso histórico-social. La práctica ha demostrado de manera convincente que el conocimiento de la necesidad objetiva, no sólo ayuda a los hombres a someter a su voluntad las leyes de la naturaleza, de lo que son testimonio las conquistas de la ciencia y la técnica moderna, sino también el curso de los acontecimientos sociales. La libertad del hombre consiste precisamente en conocer la necesidad objetiva y utilizarla en interés general.

La libertad no anula a la necesidad objetiva; significa que ésta ha sido conocida por el hombre, y él la utiliza para sus fines. La actividad humana es libre únicamente cuando concuerda con la necesidad objetiva. La libertad no consiste en una independencia imaginaria de las leyes de la naturaleza y la sociedad, sino en su conocimiento y dominio.

La libertad es resultado de un largo desarrollo histórico. Conforme  progresaban la ciencia y la producción, el hombre iba sometiendo la naturaleza, dominando las leyes objetivas; de este modo supedita a su voluntad la necesidad existente en la naturaleza y se iba liberando con relación a ella. Ahora bien, dominar la naturaleza garantiza el dominio sobre los procesos sociales. La necesidad histórica, el desarrollo sujeto a las leyes de la sociedades prosocialistas se manifiesta, en su totalidad, como una fuerza espontánea que los hombres no están en condiciones de dominar. Tal es, por ejemplo, la ley de la anarquía de la producción y la competencia, que hace del hombre, en el capitalismo, un juguete en manos de la casualidad, impidiéndole planificar su actividad. 

Sólo el socialismo se crea por primera vez la posibilidad real de dominar la necesidad histórica y alcanzar la auténtica libertad. La revolución socialista confirma el dominio de la propiedad social y suprime los antagonismos de clase; con ello, el hombre obtiene la posibilidad de dirigir concientemente la vida de la sociedad. Con la victoria del socialismo la sociedad da un salto del reino de la libertad, con la particularidad de que la libertad del hombre se va ampliando y enriqueciendo a medida que avanza hacia el  comunismo. Aumenta su dominio sobre la naturaleza y los procesos sociales. Aprende a combinar sus intereses y aspiraciones personales con un alto ideal social.

La actividad conciente de los trabajadores en la producción y en la vida político-social, basada en el conocimiento de la teoría marxista-leninista, es una condición indispensable para que se confirme y desarrolle la verdadera libertad del hombre en la sociedad.

En la URSS, como en otros países socialistas, la teoría marxista-leninista de la necesidad y la libertad se ha plasmado en la vida. La verdadera libertad humana se ha consolidado en ellos definitiva e irrevocablemente 17. Su conquista  es el resultado del triunfo de la revolución socialista, del trabajo heroico y la lucha abnegada de los pueblos. Dueños verdaderos del país y conocedores de la necesidad histórica, los hombres tienen la posibilidad ilimitada de crear concientemente su historia, orientando sus esfuerzos hacia el fin propuesto.

 
17 No se pudo consolidar ni definitiva ni irrevocablemente la verdadera libertad humana, ni en la URSS ni en los países socialistas, salvo excepciones. En este aspecto se ha dado un paso atrás, para en un futuro próximo dar dos pasos adelante, previa crítica y autocrítica profunda del porqué de estos hechos y redescubrir nuevos caminos para construir un futuro mejor. (ARP)

 
Sin embargo, la conquista de la libertad no excluye la acción de la necesidad histórica, que sigue siendo la base objetiva de la actividad libre del hombre. En socialismo también actúa las leyes objetivas, pero los hombres las aprovechan concientemente.

 

4. CARÁCTER ANTICIENTÍFICO DE LA SOCIOLOGIA

BURGUESA CONTEMPORANEA

 

El materialismo histórico –teoría científica del desarrollo social que señala a la humanidad el verdadero camino hacia un futuro mejor- provoca el odio de la burguesía reaccionaria y sus ideólogos presa del pánico ante el porvenir e impotente para evitar el movimiento lógico de la humanidad hacia el comunismo, la burguesía, procura al menos, frenar el progreso histórico y prolongar la existencia del régimen capitalista. Para ello recurre a todos los medios imaginables: económicos, políticos e ideológicos 18. Entre éstos ocupa un lugar bastante importante la sociología burguesa contemporánea, que se manifiesta a través de numerosas corrientes y escuelas, todas ellas idealistas y metafísicas en su base.

18 En la actualidad ante las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015,  y las próximas del 26 de abril de 2016, la burguesía reaccionaria, los ideólogos subjetivos y la pequeña burguesía, están exacerbando sus posturas radicales, aseverando el vieja y manida política franquista: meten miedo con la llegada de un nuevo contubernio, masónico, judaico, comunista (ARP).

 
Renuncia a las leyes objetivas del desarrollo de la sociedad

 
El rasgo más característico de la moderna sociología burguesa es la negación de las leyes objetivas del desarrollo social, que adopta las formas más diversas en sus distintas corrientes. 

Cada grupo declara abiertamente que no existen leyes históricas, que la historia es un reino incognoscible de caos y casualidades.

Los representantes de la escuela psicológica 19 en la sociología atribuyen la base del desarrollo social a factores psíquicos: los deseos, la voluntad y los instintos del hombre. La causa del desorden social y de las calamidades que sufren los trabajadores en la sociedad capitalista estriba, desde su punto de vista, en la imperfección de la psiquis del obrero y no en las leyes objetivas del capitalismo ni en la propiedad privada 20 capitalista. El recurso que los psicosicólogos preponen para resolver los problemas sociales más importantes es el perfeccionamiento de psiquis, y no la destrucción del capitalismo. 

19 Escuelas psicológicas son las grandes teorías clásicas de la psicología. Cada una ha sido muy influyente, sin embargo, la mayoría de los psicólogos sostienen puntos de vista eclécticos que combinan aspectos de cada escuela.  (ARP)

20 La propiedad privada capitalista, se refiere única y exclusivamente a los medios privados de producción. Esta propiedad es el sancta sanctorum del capitalismo. (ARP)

Los adeptos de la tendencia biológica se pronuncian oficialmente por la sociología científica, pero de hecho suplantan las leyes verdaderas del desarrollo social por leyes biológicas, rebajan al hombre al nivel del animal que lucha ciegamente por su existencia. Y lo hace con el fin “fundamental” la explotación del hombre, las guerras de rapiña, el colonialismo, el racismo y otros rasgos repulsivos del capitalismo, mediante leyes “naturales”, proporcionadas, según ellos, por la naturaleza.

Estos  sociólogos no quieren comprender que es totalmente inadmisible reducir a leyes biológicas las del desarrollo social, la sociedad se desarrolla según sus propias leyes, cualitativamente distintas de la que rigen el proceso orgánico y vegetal. Lenin caracterizó estas tentativas de identificación como la ocupación más fácil, pero, al mismo tiempo, la más inútil,  escolástica  21 y muerta.

 
21  Teoría muy trabajada, sin crítica interna, que resulta conservadora y sin ideas renovadoras. Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón, en particular la filosofía de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. (ARP)

La negación de las leyes más importantes del desarrollo social es también característica de los representantes de la llamada microsociología 22, o, la denominan también sociología empírica. Los microsociólogos no se pronuncian abiertamente contra el conocimiento de la vida social, pero es la compleja cadena de fenómenos sociales estudian únicamente los hechos menudos y sin importancia de la realidad capitalista, sin desear ver tras ellos las leyes intrínsecas del desarrollo de la sociedad, lo cual, significa en esencia, renunciar a la ciencia y a la responsabilidad que imponen las tareas sociales de nuestro tiempo.

22 Por microsociología se entiende una de las perspectivas de la sociología que se ocupa de la interacción social en una escala reducida. A menudo se sustenta más sobre la observación directa que sobre datos estadísticos. (ARP)

 
Renunciar a reconocer las leyes del desarrollo social no es otra cosa que desbrozar el camino a la religión en el dominio de la vida social. No es casual que muchos sociólogos burgueses terminen reconociendo la predestinación divina del proceso histórico. El historiador inglés A. Toynbee 23 por ejemplo escribe: “El objetivo de la historia es el reino de Dios y la propia es Dios revelándose a si  mismo”

23 Arnold Joseph Toyunbee, historiador británico. Especialista en filosofía de la historia, estableció una teoría cíclica sobre el desarrollo de las civilizaciones. Nació el 14 de abril de 1889, en Londres (Reino Unido), y falleció el 22 de octubre de 1975, en York (Reino Unido). (ARP)

Al negar el carácter necesario del desarrollo social, los ideólogos de la burguesía tergiversan el curso real de la historia, embellecen el capitalismo y justifican su política reaccionaria.

 
La negación del progreso social

 
El carácter anticientífico de la sociología burguesa contemporánea se manifiesta también en la negación del progreso histórico, del desarrollo ascendente de la sociedad.

A este respecto se debe señalar que las opiniones de los sociólogos han sufrido serios cambios. En los tiempos en que la burguesía aspiraba al poder, sus ideólogos hablaron mucho del progreso social. La idea del progreso fue un arma para derrocar el viejo régimen feudal y consolidar la sociedad capitalista, más avanzada. Pero apenas ascendió al poder, la concepción burguesa del progreso social se volvió unilateral. Se comenzó a ensalzar sin medida el régimen capitalista, tratando de hacerlo pasar por el reino eterno de la libertada y la justicia, por la encarnación del ideal del progreso. El fin del desarrollo progresivo de la sociedad está alcanzado, declaran los sociólogos burgueses, ya no hay más camino por recorrer. Su negación del progreso radica simplemente en su temor al futuro, al nuevo mundo comunista.

Los sociólogos burgueses modernos contraponen a los conceptos “progreso” y “desarrollo la expresión “cambios sociales”, con la que procuran abarcar numerosos procesos secundarios que se operan en la sociedad, sin influir sensiblemente en la marcha de la historia. Aspiran así a distraer la atención de las trasformaciones revolucionarias radicales que se producen en nuestros días, disminuir su importancia y regir la solución de los importantísimos problemas sociales de la actualidad.

La renuncia a la idea del progreso social se manifiesta asimismo en numerosas teorías de “movimiento cíclico”, “estancamiento” y “retroceso” de la sociedad, que se propagan insistentemente en la actualidad 24.

24 Así es. Estos conceptos y otros más que hoy en día barajan los sociólogos al servicio de la burguesía,  sólo sirven para despistar y confundir a la clase media y trabajadora, que sufren los despidos, la rebaja y precariedad de los salarios, el aumento de jornada  del trabajo, etc., etc. Mientras tanto, esto, da pie al empobrecimiento negativo de los trabajadores y otros colectivos. En sentido contrario, es  positivo. El enriquecimiento de las élites burguesas  se dispara, tanto o más a cuenta del empobrecimiento de los demás individuos. (ARP)

 
La teoría del movimiento cíclico “apareció” en la segunda década de este siglo. Su autor fue O. Splenger 25 ideólogo del imperialismo alemán, quien pugnó por demostrar en su libro La decadencia de Occidente, que la sociedad no estaba en condiciones del salir del círculo vicioso, en el que se  suceden reiteradamente las mismas tres fases: nacimiento, florecimiento y decadencia. Según Splenger, el capitalismo es el florecimiento de la civilización y la cultura, y si éste muere, el destino de la humanidad será de nuevo el salvajismo y la barbarie. Por eso preconiza que la lucha contra el capitalismo es inútil (¿Para qué los hombres van a cambiar lo mejor por lo peor?) y niega la necesidad de la revolución proletaria y del socialismo que, según él, es imposible, puesto que la sociedad no está en condiciones de pasar a nada nuevo.

25 Oswald Splenger filósofo e historiador alemán, conocido principalmente por su obra La decadencia de Occidente. Nació el 29 de mayo de 1880, Blankenburg- Harz (Alemania), y fallecido el8 de mayo de 1936, en Munich (Alemania). (ARP)

 
En nuestros días la teoría del “movimiento cíclico de la historia” ha resucitado en los trabajos de Toynbee, quien niega el desarrollo ascendente universal de la sociedad, tildándolo despectivamente de “ilusión del progreso”.

Pero por mucho que se esfuercen los defensores del imperialismo, a pesar de sus tretas para  justificar el régimen capitalista, las calumnias sobre el socialismo y la teoría marxista- leninista, las apologías del “capitalismo popular”, del Estado del “bienestar universal” burgués, etc., no pueden detener el curso de la historia, que demuestra con inmenso y fuerza de convicción la certeza del marxismo-leninismo 26.


26 La tan cacareada apología del capitalismo popular sobre el “Bienestar universal”, en la actualidad confirma, más que nunca, las teorías marxistas-leninistas. Al día de hoy, el poco estado de bienestar creado se está viniendo abajo como un castillo de naipes, se tratara.  A todo esto que también ha dañado el estado de bienestar, se le suma la corrupción, los recortes para pagar los desmanes que otros motivaron, y que ahora se están demostrando con los Papeles de Panamá. (ARP)

 
La ciencia y la práctica histórica-social de los hombres refutan las opiniones de los sociólogos burgueses y atestiguan que el desarrollo de la sociedad es un proceso natural ascendente 27que se opera según las leyes objetivas, independiente del hombre. La historia de la sociedad es una cadena infinita de desarrollo, de tránsitos revolucionarios de unos regímenes sociales simples e inferiores a otros más complejos y superiores, basándose  el progreso social en el desarrollo y procedimiento de la producción material. De las herramientas más simples, con las que el hombre empezó la lucha por la vida, el palo y la piedra, la producción ha recorrido un largo camino hasta llegar a las perfectísimas máquinas automáticas y los mecanismos dirigidos por la energía eléctrica y atómica. Con el progreso de la producción se desenvuelven también otros campos de la vida social.
 

27 Si esto no sucediera de esta forma, todavía hoy en día seriamos antropoides  saltando de rama en rama, u hombres de  neandertal. (ARP).

 

Vigo, 28 de mayo de 2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario