Aunque
diagnosticada mucho antes por los marxistas utópicos la formación
socioeconómica socialista, no fue
asentada hasta la aparición del
colosal trabajo científico
teórico de Carlos Marx, Federico Engels
y Vladimir I. Lenin, quien puso en acción la práctica de las teorías marxistas
en Rusia el socialismo real, que comprendió el largo período 1917-1988.
Esta se
empezó a desarrollar después del año 1917 d.d.n.e. a raíz de la finalización de
la revolución bolchevique. Es decir, que desde esa fecha hasta nuestros días
2013, con diversos cambios cuantitativos y cualitativos que en cada país, se
consolidará antes o después, en constante lucha ideológica contra la formación
socioeconómica capitalista.
MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA *
Concepto. La palabra
socialismo un vasto conjunto de visiones, ideologías y actitudes. En ocasiones
los conceptos comunismo, socialismo y
anarquismo suelen confundirse por lo que será conveniente definirlos:
El socialismo es el modo de producción que se desarrolló en el siglo XX como
consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas.
Se
considera como la teoría, doctrina o práctica social que ejercita la posesión
pública de los medios de producción y su administración también pública en pro
del interés de la sociedad en general, y no a favor de clases o grupos
particulares, además del repartimiento de bienes, intereses, etc., por igual;
ello es en sí la principal característica que diferencia al comunismo y socialismo del capitalismo, además se
plantea que en el socialismo el proletariado debe ejercer el poder del estado buscando
así una sociedad en democrática, ello basándose en el concepto de esta desde la
antigua Grecia y foro romano.
Además
es considerado como un sistema y ello le hace tener una serie de normas y
reglas generales. Por lo tanto el socialismo es un sistema en el que las
relaciones sociales de producción se
enfoca en base de la propiedad social colectiva de los medios productivos,
anulando así las clases sociales tan marcadas como las del modo capitalista y
la apropiación excesiva del trabajo producto de la explotación laboral,
quedando así por hecho la desaparición de la lucha de clases; por lo tanto se
caracteriza por un control consciente de la sociedad como un entero
(colectividad) sobre las funciones económicas integrantes al funcionamiento de
su estructura social. El modo socialista de producción se estableció por
primera vez en la Unión Soviética. Es está construyendo en varios países de
Europa, de Asia y de América en decurso de la edificación socialista. 1
1 La edificación socialista la está haciendo actualmente
en Europa el Partido socialdemócrata, que nada tiene que ver con el socialismo
real basado en las teorías
marxistas-leninistas, que por primera
vez se puso en práctica en la Unión
Soviética en el año 1917.
Comunismo. Es aquel
estado social en el cual no existe ni la propiedad de los medios de producción 2, ni el estado, ni las
clases sociales. En el un grupo humano no explota a otro, ni lo hacen entre sí.
2 Los reformista, revisionistas,
arribistas y todo defensor del neoliberalismo, así como los reformista y
revisionistas de izquierda, intentan confundir con toda tipo de falacias a la
opinión pública, entendiendo el concepto de la “propiedad privada de cada individuo”,
con la propiedad privada de los medios
de producción. Ejemplo: si tienes una vaca, no necesariamente la
tienes que repartir con otros. Esto no tiene nada que ver con la propiedad
privada de los medios de producción. La vaca es propiedad privada de cada individuo.
Anarquismo. Es la teoría o doctrina que mantiene que toda la autoridad política
es innecesaria y nociva, aunque otros tipos de autoridad (jurídica,
religiosa) son también considerados
perjudiciales. El anarquismo sostiene que, mediante la abolición de la
autoridad se puede crear una sociedad justa,
basada en la bondad innata del hombre y en
su voluntad de de cooperar pacíficamente con sus prójimos. 3
3 Esto es un sueño de momento imposible de realizar,
sin antes erradicar la explotación del hombre por hombre, la lucha constante de
clase, los antagonismos de los seres humanos y de erradicar la propiedad
privada de los medios de producción. Sin alcanzar estas premisas, jamás se
alcanzará la fase del Anarquismo. Para alcanzar la fase del anarquismo, antes
hay que edificar las fases del socialismo y comunismo que está en fase de
construcción y, por tanto, aún no se ha consolidado
Principales características del
socialismo. Algunas de las características de éste modo de producción llamado
socialismo son:
1)
Existe la propiedad social de los medios
de producción. 2) Puede ser propiedad estatal, cooperativa o asumir otra
forma; pero ya no será privada aunque siga existiendo la propiedad personal, la
que da derecho al uso y disfrute de los objetos personales. 3) Sigue existiendo
diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no serán antagónicas:
Las clases sociales tienden a desaparecer. 4) Las relaciones sociales de
producción son de cooperación y ayuda mutua, basadas en la propiedad social de
los medios de producción y en un gran desarrollo de las fuerzas productivas. 5)
Desaparece la explotación del hombre por el hombre, aunque se sigue
desarrollando el excedente económico que se distribuye a la sociedad en su
conjunto o incrementa la inversión social. 6) En el socialismo se producen
satisfactores (bienes producidos para satisfacer necesidades humanas. Dejan de
producirse mercancías. 7) El fin de la producción socialista es la satisfacción
de necesidades sociales y no de obtención de ganancias. 8) Existe planificación
central de la producción, desapareciendo la anarquía que privaba el sistema
capitalista. La planificación hace posible la producción de aquellos bienes y
servicios que hagan falta para satisfacer necesidades humanas. 9) En el
socialismo no hay crisis económicas, precisamente porque se planifica de
acuerdo con lo que se necesita. 10) La propia planificación permite la
desaparición del desempleo y la inflación, aunque si existe, pero en menos
proporción que en los países capitalistas. 11) La inflación se da precisamente
por las relaciones de intercambio entre países socialistas y capitalistas. 12)
Desaparece la concentración capitalista de producción social y apropiación
privada, porque aquí existe producción social y apropiación social de lo
producido. 13) Se supone que el socialismo representa la transición hacia un
modo de producción superior que era el
comunismo, aunque hasta ahora, históricamente, no han existido cambios que nos
permitan afirmar que algunos países van hacia el comunismo 4
4 Sí todavía hasta la fecha, no se ha podido construir el
socialismo real, malamente se puede llegar al comunismo, sin haber construido
la fase anterior. Toda ideología se realiza
de lo abstracto a lo concreto y de lo simple a lo complejo. Dificultosamente
se puede acceder a la fase superior del
comunismo, sin haber edificado el socialismo real. Durante muchísimos años se
estuvo construyendo el socialismo real en la URSS, y cuando estaban en la transición
del socialismo real al comunismo, el socialismo real lo derrumbaron los propios
enemigos internos, y los errores de concepción en la rigidez de la aplicación
del marxismo en algunos campos concretos, un ejemplo: en la distribución de las
mercancías producidas. Las teorías filosóficas
marxistas no son un dogma de fe y, por lo tanto, no se puede tomar como
un concepto cerrado a cal y canto, sino todo lo contrario, tiene que estar abierto a la evolución de los avances
técnocientíficos.
El socialismo y su fin a alcanzar. El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes
necesidades materiales y culturales de toda sociedad y cada uno de sus miembros
sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada de la economía
nacional, de incrementar interrumpidamente la productividad del trabajo social. La economía socialista se
apoya en la propiedad estatal (de todo el
pueblo), que pertenece al pueblo entero en la persona del Estado, y en la
propiedad de grupos, colectiva.
El
socialismo asegura un proceso planificado e ininterrumpidamente de la reproducción ampliada,
ritmos rápidos de desarrollo de la economía nacional, aumento del bienestar de
las masas populares. Bajo el socialismo, se conservan la producción mercantil y
las relaciones monetario-mercantiles, se utiliza l ley del valor, el cálculo
económico, el dinero y la circulación de mercancías. También se conservan las
diferencias esenciales entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual
y el trabajo físico.
Historia del socialismo. El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución
francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la
ascensión al poder la burguesía. En siglo XVIII y XIX los principales países de
Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo
como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas
Naciones-Estado
En el
contexto de la Revolución francesa aparece François
Babeuf, el primer pensado socialista (aunque en su época esta palabra no se
utilizaba todavía) que se pone a la cabeza de un movimiento llamado Conspiración de los iguales.
Su
término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y
acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la
socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o
completo) de los sectores económicos, lo que oponía frontalmente a los
principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era
establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en
reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo 5. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el
concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del
lugar y la época donde arraigara.
5 Las reformas sociales las está haciendo el partido social demócrata dentro
del capitalismo, como partido de centro derecha-izquierda, según como gire la
rosa de los vientos, que siempre está a expensas de lo que marque en cada caso,
el inhumano sistema capitalista. La social democracia
siempre ha sido y será un partido que hace de parapeto entre el socialismo real
y el capitalismo, impidiendo que el proletariado acceda a demandar sus derechos; entre ellos, la no explotación
del ser humano.
Si bien
sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa en 1789, el
término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo
XIX, por los intelectuales o grandes pensadores, que se consideraban los
verdaderos herederos tras comprobar los
efectos sociales que trajo consigo la Revolución industrial. Entre los primeros pensadores se encontraban
el aristócrata francés conde de Saint-Simón, Charles Fourier y el empresario
británico y doctrinario utópico Robert Owen. Charles y Owen, se oponían al
capitalismo por razones éticas y prácticas. Según ellos, el capitalismo constituía una
injusticia: explotaban a los
trabajadores, los degradaba, trasformándoles en máquinas o bestias, y permitían
a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores
se hundían en la miseria. Mantenían también que el capitalismo era un
sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la
sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de
superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la
población (con lo que permitía que los
recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran inutilizados) y generaba
lujos, en vez de satisfacer necesidades 6. El socialismo suponía una reacción a lo que
el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados.
6 Desde la mitad del siglo XIX
hasta el principio del siglo XXI, han pasado 163 años aproximadamente desde que los insignes pensadores idealistas aint-Simon,
Charles Fourier y Robert Owen habían
conjeturado lo que iba suponer el capitalismo. Después de haber pasado esta
friolera de años, hoy en día se confirma más y más sus asertos; si cabe, con
más firmeza que entonces, sobre todo por la concentración de de grandes capitales
en pocas y poderosas multinacionales, transnacionales
y corporaciones financiera, que con más crudezas ahogan a los ciudadanos, empujándoles hacia el infra
mundo.
Sin
embargo, El socialismo era también un descendiente directo de los ideales del
liberalismo. Los socialistas con los liberales se comprometieron con la idea de
progreso y la eliminación de los privilegios aristocráticos aunque, a
diferencia de ellos, denunciaban al liberalismo por considerar una facha tras la
que la avaricia capitalista podía florecer sin obstáculos 7.
7 Esta aseveración, si cabe, se
confirma actualmente con la venida del neoliberalismo puro y duro que remacha
la avaricia del capitalismo, en su afán de obtener plusvalías al máximo y costa de lo que sea necesario.
Gracias Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo
adquirió un soporte teórico y práctico a partir de una concepción materialista
de la historia. El marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un
proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre clases sociales
opuestas. Al crear una gran clase de trabajadores sin propiedades llamada el
proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas 8 de su propia muerte, y, con el tiempo, acabaría siendo
sustituido por una sociedad comunista.
8 Estas semillas todavía no han
germinado del todo. Primero habrá que consolidar la fase inferior del comunismo: el
socialismo real, para más tarde pasar a su fase superior: el comunismo.
En 1864
se fundo en Londres la primera Internacional, asociación que pretendía
establecer la unión de todos los obreros del mundo y se fijaba como último fin
la conquista del poder político por el proletariado. Sin embargo, las
diferencias surgidas entre Marx y Bakunin (defensor del anarquismo y contrario
a la centralización jerárquica que Marx propugnaba) provocaron su rotura. Las
teorías marxistas fueron adoptadas por mayoría; así, a finales del siglo XIX,
el marxismo se había convertido en la ideología de casi todos los partidos.
También aparecieron partidos socialistas que fueron ampliando su capa social.
La transformación que experimentó el socialismo a pasar de de una doctrina
compartida por un reducido número de intelectuales y activistas, a la ideología
de los partidos de masas de las clases trabajadoras coincidió con la
industrialización europea y la formación de un gran proletariado.
Los
socialistas o socialdemócratas (por aquel entonces, los dos términos eran
sinónimos), eran miembros de partidos centralizados o de base nacional que
defendían una forma de marxismo. De acuerdo con Marx, los socialistas que las
relaciones capitalistas irían eliminando a los pequeños productores hasta que
sólo quedasen dos clases antagónicas enfrentadas: los capitalistas y los obreros.
Se
pensaba que con el tiempo, una grave crisis económica dejaría paso al
socialismo y a la propiedad colectiva de los medios de producción. Mientras
tanto, los partidos socialistas, aliados con los sindicatos, lucharían por
conseguir un programa mínimo de reivindicaciones laborales.
En 1875
se crea el Partido Socialdemócrata alemán conocido por las siglas (SPD), los cuales crearon un programa
que proporcionaba un resumen de las teorías marxistas de cambio histórico y
explotación económica, indicaba el objetivo final del socialismo (el comunismo), y establecía una lista de
exigencias mínimas que podrían aplicarse dentro del sistema capitalista. Estas
exigencias incluían importantes reformas políticas, como la igualdad de
derechos de la mujer, un sistema de protección social (seguridad social, pensiones y asistencia médica universal), la
regulación del mercado del trabajo con el fin de introducir la jornada de 8
horas reclamada de forma tradicional por anarquista y sindicalistas y la plena
legalización y reconocimiento de las asociaciones y sindicatos de trabajadores.
Los
socialistas creían que todas sus demandas podían realizarse en los países
democráticos de forma pacífica, que la violencia revolucionaria podía quizás
ser necesaria cundo prevaleciera el despotismo y descartaban su participación
en lo gobiernos burgueses.
La
mayoría pensaba que su misión era ir fortaleciendo el movimiento hasta que el
futuro derrumbamiento del capitalismo permitiera el establecimiento de
socialismo 9. Algunos
pensadores impacientes por esta actitud, abogaron el recurso de la huelga
general como arma revolucionaria si la situación así lo requería.
9 El capitalismo no se derrumbó,
ni mucho menos permitió el establecimiento del socialismo real. Lo que sí
permitió el capitalismo fue darle el pláceme a la Socialdemocracia exigiéndoles para su validez,
que sirviese de parapeto para cercenar el avance de los derechos del
proletariado. Ni con huelgas, ni sin
ellas, el capitalismo nunca ha permitido el establecimiento del Socialismo
real, incluso imponiéndose con la fuerza de las armas, caso concreto: el caída
del socialismo encabezado por Salvador Allende, presidente votado
democráticamente en las urnas. Los países capitalistas dicen que son los más
abanderados democráticamente del mundo, pero eso sí, democráticos cuando están
bajo su tutela. Cuando la democracia la obtienen otros partidos con el respaldo
de la mayoría en las urnas, y no es una “democracia” que esté bajo su
resguardo, esta democracia no es admisible.
La I
Guerra Mundial y la Revolución Rusa provocaron la ruptura entre dos partidos, uno
de ellos eran los Bolcheviques que estaban encabezados por Vladimir Lenin y el
otro los socialdemócratas, que habían respaldado en su mayoría a los gobiernos
nacionales durante la guerra. Los primeros fueron conocidos como comunistas y
los segundos siguieron siendo, durante todo el período de entreguerras 10, las corrientes
dominantes del movimiento socialista europeo, contando con el apoyo del
electorado bajo una serie de nombres: Partido Laborista en Gran Bretaña, Países
Bajos y Noruega. Partido socialdemócrata en Suecia y Alemania: Partido
socialista en Francia e Italia, Partido Socialista Obrero en España, y Partido
obrero en Bélgica 11. En
estos años, en el seno de estos partidos socialistas se produjo la separación
de grupos inclinados al comunismo leninista, apareciendo así los partidos
comunistas en diferentes países como Francia, Italia o España (el Partido
Comunista de España fue funda en 1921.
10 Se refiere a la I Guerra Mundial
y la II Guerra Mundial.
11 Algunos
partidos socialdemócratas estuvieron aplicando programas del socialismo real,
pero a partir de la rotura de la II
internacional socialista, todos los partidos señalados anteriormente, se
convirtieron a la Socialdemocracia, aplicando desde entonces, más o menos
programas de gobierno que casi siempre van en benéfico del capitalismo.
En la
Unión Soviética, y más tarde, en los países comunistas surgidos después de 1945,
el término socialista hacia referencia una fase de transición entre el
capitalismo y el comunismo. La etapa correspondiente a la dictadura del
proletariado marxista. En los demás países, los socialistas aceptaron todas las
normas básicas de la democracia liberal: elecciones libres, derechos fundamentales
y libertades públicas, pluralismo político y soberanía del parlamento 12. La rivalidad existente
entre socialistas y comunistas sólo se interrumpió de forma transitoria como
ocurrió a mediados de la década de 1930, para unir sus fuerzas contra el fascismo
en la política determinada “Frente popular”
12 Los
socialistas que optaron por el socialismo real, no aceptaron las condiciones
impuesta por capitalismo, puesto que todas esas normas dictadas, eran normas
más formales que reales. Estas sí, las aceptaron los partidos socialdemócratas,
que en la práctica fue un dogal puesto al proletariado con el objetivo primordial
de frenar el avance del socialismo real.
Los
socialistas pudieron formar gobierno
durante el período de entre guerras, por lo general en coalición o
apoyados por otros partidos. De este modo pudieron permanecer en el poder,
aunque de forma intermitente, Gran Bretaña y Alemania durante la década de 1928 y en Bélgica, Francia y España
durante la década de 1930 (en estos últimos países bajo la fórmula de Frente
Popular). En Suecia, donde los socialdemócratas han tenido más éxito que en
ninguna otra parte, gobernaron sin interrupción desde 1.932 hasta 1976.
Fue
sobre todo después de 1945 cuando se relacionó el socialismo con la gestión de
la economía por parte del Estado y con la expansión del sector público a través de las nacionalizaciones.
Aunque
los activistas socialistas veían la propiedad estatal como un primer paso hacía
la abolición de capitalismo, las nacionalizaciones tenían por lo general
objetivos más prácticos, como rescatar empresas capitalistas débiles o
ineficaces, proteger el empleo, mejorar las condiciones de trabajo o controlar
las empresas de servicio público.
En el
aspecto internacional, la mayoría de los partidos socialistas se alinearon
junto a Occidente durante la Guerra fría 13,
aunque importantes minorías dentro de
cada partido intentaron hallar un vía intermedia entre la democracia
capitalista y el comunismo soviético, denunciaron la política exterior
estadounidense y expresaron su solidaridad con los países en vías de
desarrollo.
13 Se refiere a los socialistas de
la Socialdemocracia, no al socialismo real. Por aquel entonces, en la Unión
soviética todavía no habían alcanzado la fase superior del socialismo: el comunismo,
que infortunadamente no se pudo llevar a la práctica.
En los
sustancial, el socialismo ha seguido estando limitando a Europa Occidental o
países cuy población es o ha sido de origen europeo, como Australia o Nueva
Zelanda, Israel o varios países latinoamericanos. La principal excepción la
constituye los Estados Unidos, donde nunca ha existido un partido socialista
importante, algo que ha dejado a menudo perplejos a los teóricos socialistas,
que se equivocaron al creer que la industrialización conlleva siempre el
advenimiento al socialismo. En resto del mundo se consideró al socialismo como
variante del comunismo 14.
14 La fase superior del socialismo es el comunismo,
por lo tanto, no se puede decir que el socialismo sea una variante del comunismo.
En todo caso, sería éste, una variante del socialismo.
Hacía el
final de la década de 1950, los partidos socialistas de Europa occidental
empezaron a descartar el marxismo 15,
aceptaron la economía mixta, relajaron los vínculos con los sindicatos y abandonaron
la idea de un sector nacionalizado en continua expansión. El notable desarrollo
económico desde postulados capitalistas durante las décadas de 1950 y 1960 puso
final a la creencia que mantenía que la clase trabajadora sería cada vez más
pobre 16 o que la
economía sufriría un colapso que favorecería la revolución social. Ya que un
sector de la clase trabajadora seguía votando de centro y de derecha 17, los partidos socialistas
intentaron de forma paulatina captar votantes entre la clase media y abandonaron
los símbolos y retórica del pasado. Este revisionismo de finales de la década
de 1950, proclamaba que los nuevos objetivos del socialismo eran ante todo la
redistribución de la riqueza de acuerdo con los principios de igualdad y
justicia social 18.
15 La maniobra de descartar el
marxismo en la década de 19550, se debe
a los reformista, revisionistas y arribistas de la Socialdemocracia.
16 Del notable desarrollo habido
en las décadas de 1950-1960, hemos pasado
en los años 2007-2014, a una depresión sin parangón, donde la miseria
física y psíquica hasta al orden del día entre la clase media y los trabajadores. No obstante, desde las
décadas 1950-1960, existieron ciclos de grandes depresiones, ciclos provocados
por sistema capitalista, debido sobe todo a su forma de producción arcaica.
17 Lamentablemente la mayoría de los trabajadores y
otros ciudadanos, siguen votando hoy en día, a los de siempre: partidos centro-derecha y centro izquierda, que
son los que a fin de cuentas, se llevan todos los beneficios aprovechándose de
la permisión habida ante la corrupción.
18 Con el tiempo la redistribución de la
riqueza, la igualdad y justicia social, más y más ha ido a parar a las manos
del neoliberalismo capitalista. ¿Qué queda de esos deseos que tanto sostenían
los socialistas de la Socialdemocracia?
Los socialdemócratas
creían que un crecimiento económico
continuado serviría de apoyo a un florecimiento sector público, aseguraría el
pleno empleo y financiaría un incipiente Estado de bienestar 19.
19 Durante unas décadas y hasta el 2008, la
socialdemocracia logró establecer un relativo Estado de bienestar, pero a
partir de entonces dicho Estado se ha difumado, debido a la interrupción dura y
pura del neoliberalismo capitalista, que sutilmente, esta desmembrando pieza
por pieza “el Estado de bienestar”, en su propio y exclusivo beneficio.
El fuerte incremento sufrido por los precios del petróleo en 1973 fue el
desencadenante de la crisis económica 20,
puso fin a esta hipótesis edad de oro. Durante el final de la década de 1970 se
pensó que, en general, para restaurar el crecimiento económico, patrones y
gobiernos tendrían que alcanzar algún entendimiento con los sindicatos.
20 Este fuerte crecimiento de los
precios del petróleo en 1973, formó parte de un todo, propiciado por las
multinacionales y transnacionales del petróleo, así como el capital financiero,
en su afán de obtener suculentas plusvalías.
En estas
circunstancias, los partidos socialistas
21, obtuvieron el
poder en Portugal, España, Grecia y Francia, países en los que rara vez habían
gobernado, y que los tres primeros casos se produjeron después del fin de los
sistemas dictatoriales.
21 Entiéndase socialdemocracia,
nunca el socialismo real o socialismo marxista-leninista.
El
creciente desempleo, sin embargo, debilitó a los sindicatos y, al aumentar la
pobreza y los problemas con ella asociados, hizo que la protección social del
sistema del bienestar fuera mucho más costosa de lo que había sido en los días
del pleno empleo. Mantener los niveles de bienestar con una tasa elevad de
desempleo exigía un alto nivel de impuestos, medida que no gozó del favor de
los ciudadanos. Los partidos conservadores se distanciaron del consenso
político, aduciendo que necesario “hacer retroceder al Estado”, reducir el
gasto público y privatizar las compañías estatales 22. Acusados de
estatistas, burocráticos y derrochadores, los socialistas fueron poniéndose
cada más a la defensiva. Hacia 1980 el proletariado industrial se había convertido en minoritario en toda
Europa, y las nuevas tecnologías agravaban
la división existente en sus filas. Los incrementos de la productividad
ya no suponían la creación de nuevos empleos.
22 Los partidos conservadores
fueron los que han hecho retroceder el Estado de bienestar, reduciendo el gasto
público, como: la educación, la sanidad, la congelación de las pensiones, la
subida del IVA, la subida del IRPF, etc., etc., Todo para rescatar los estropicios de los Bancos y Cajas de Ahorros, que fueron
los que propiciaron la gran burbuja inmobiliaria, por supuesto con la
permisividad de los distintos gobiernos, tanto Socialdemócratas, como neo
conservadores.
Las
crisis de las economías comunistas fue interpretada en términos generales como
una prueba más de las decisiones espontáneas de millones de consumidores
individuales, gracias a los mecanismo del libre mercado, distribuían mejor los
recursos de lo que pudiera hacerlo cualquier forma mediación estatal 23. Las ideologías
neoliberales ganaban, en consecuencia, terreno en multitud de países.
Según se
acercaba a su fin el siglo, el socialismo tal y como se hallaba representado
por los partidos socialistas no sólo había perdido sus perspectivas
anticapitalista original, sino que también empezaba a aceptar 24, aunque con dolor por su parte, que el
capitalismo no podía ser controlada de un modo suficiente y mucho menos
extinguido 24.
23 Este fue un arbitrio erróneo de
tremendas consecuencias. Aplicaron el marxismo ortodoxo, sin tener en cuenta
que la filosofía marxista está en constante evolución debido a los avances
tecnocientíficos. Marx ya había anunciado que si alguien encuentra una ánfora
antigua inservible, pero con una asas excelentes y bellas, se desechará el resto del ánfora, aprovechando únicamente las
asas por su útil belleza.
24 Los únicos que habían perdido la perspectiva de
miras, fueron los partidos de la Socialdemocracia, que fueron los aceptaron sin
rechistar los designios del capitalismo
neoliberal.
TIPOS DE SOCIALISMO EN LA HISTORIA
Socialismo Científico: Socialismo nacionalista según cuya doctrina
comunista, surgiría ineludiblemente como conclusión de la lucha económica de la
burguesía y el proletariado, siendo el punto de llegada necesario del dinamismo
histórico o de la justicia distributiva del trajo como origen de todos
productos económicos. Fue fundador Karl
Rodbertus.
El
calificativo de científico al socialismo se le dio solo por algo realizable,
practicable, y por estar basado en principios debidamente estudiados y
presentados en forma sistemática.
Socialismo Corporativo: Es una variedad del socialismo, con vigencia en
Inglaterra, movimiento que apareció en 1906 y que postuló la defensa y
restauración del sistema de gremios medievales, con adaptación a la modernidad.
Consideran los socialistas corporativos que la sociedad crea el valor en forma
colectivas, no individual, al mismo tiempo que criticaban al sistema
capitalista por la forma individual de acrecentamiento de la riqueza.
Propusieron organizar los sindicatos obreros en forma de corporaciones,
quedando a su cargo las industrias una vez que se nacionalizaran. Atacaron
también al socialismo estatal.
Socialismo cristiano: Teoría que procura conferir a la religión cristiana
un tinte socialista. El socialismo cristiano surgió en las décadas 1830 my 1840
como variedad del socialismo feudal, en el que se revelaba la hostilidad de las
clases feudales. La misión del socialismo cristiano consiste en luchar contra
el movimiento revolucionario, en reconciliar las clases enemigas 25.
25 Mientras que la
riqueza que se produce en el mundo esté en manos del 10% de los “privilegiados
uncidos por la gracia de Dios”, el socialismo cristiano flaco favor le hace a
los menos favorecidos; esto es, al proletariado. Mientras no desaparezca la lucha de clases este tipo de socialismo
jamás podrá reconciliar el capitalismo y el socialismo, pues no sólo son
contradictorias, sino que son extraordinariamente antagónicas.
Socialismo de cátedra: Denominación irónica aplicada a un grupo de profesores y políticos alemanes libeles
representantes de la escuela ético-social de la segunda mitad del siglo XIX,
los cuales fundamentaron teóricamente, por primera vez, la idea de integración
pacífica del capitalismo en el socialismo 26.
Figuraban entre los socialistas de cátedra Lorenz Stein, Adoph Wagner, Gustav von Schmoller, Lujo Brentano y
Werner Sombart.
26
La
integración pacífica entre el capitalismo y el socialismo, es una idea
prácticamente imposible de conjugar, debido a la lucha de clases existen entre
ambas formaciones. En momentos consecuentes puede surgir que el capitalismo y
el socialismo se unan, pero al igual cuando que mezclan el agua con aceite, en tanto y cuanto se remueva ambos líquidos tienden a unirse. En el momento
que no se muevan los dos componentes acuosos, cada líquido se separan y toma su
forma original, el aceite por un lado, y el agua por otro.
Socialismo
de estado: Tendencia política que no tiene nada de común con el socialismo
marxista o socialismo revolucionario. El socialismo de Estado tiene de
colectivismo solamente los programas de beneficio social que pretende, pero con
una concesión a las masas y no como derecho de estas 27. El socialismo de Estado no busca la eliminación de
la estructura estatal, sino antes bien la fortalece y mantiene la propiedad
privada de los medios de producción.
27 Podemos decir que se trata de un
socialismo paternalista. Por una parte, engaña a
las masas trabajadoras concediéndoles ciertos derechos y algunos beneficios,
pero por otra, sustenta la piedra angular del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción.
Socialismo
democrático: Ideología oficial del reformismo moderno, proclamada en el
Congreso de Francfort 1951 de la Internacional socialista “Objetivos y tareas del
socialismo democrático” y contrapuesta a la ideología del
marxismo-leninismo. Las raíces teóricas del socialismo democrático arrancan
del neokantismo. Según esta ideología,
el socialismo no constituye el producto de un desarrollo histórico natural 28, sujeto a ley; es una
ideal moral, accesible por igual a los representantes de todas las capas de la
sociedad.
28
Poner
esto en entredicho es negar al mismo tiempo que la ideología capitalista no
constituye el producto de un desarrollo histórico natural. Esta tendencia se
debe sobre todo a los reformistas, revisionistas y arribistas, interesados
tanto de derechas como de izquierdas en parar a toda costa la evolución del
desarrollo de la vida, mediante la
revolución.
Socialismo ético: Interpretación neokantiana del socialismo, realizada
a partir de la ética de Kant. Los teóricos Kantianos burgueses y
socialdemócatras (Cohen, Paul Natorp, Rudolf Stammler, Karl Vorlander y otros)
al rechazar la filosofía del marxismo, el materialismo dialéctico, han
intentando unir el socialismo científico
con la filosofía moral kantiana, entendiendo por ética una ciencia cuyo fin
estriba en eliminar las contradicciones de la relaciones sociales 29. Se desechaban los
problemas cardinales del marxismo (Las clases, la lucha de clases, la evolución
social, la dictadura del proletariado, etc.) y se situaban en primer plano la
relaciones morales y la idea del perfeccionamiento moral paulatino de la
humanidad. Propagaron el socialismo ético, entre otros, Marx Adler (Austria) y
Mijail Tugan-Baranovski (Rusia).
29
Este
intento fue loable, pero no fue exitoso pues las relaciones sociales pueden ser
beneficiosas pese a sus contradicciones, pero resultan ser perniciosas cuando
en dichas relaciones intervienen, además de las contradicciones, los
antagonismos. El agua y el aceite cuando se agitan fuertemente sus componentes se
emulsionan, pero una vez reposados, se separan.
Socialismo Guildista: Corriente del pensamiento originada en Inglaterra
a principios del siglo XIX, cuya idea principal es que los sindicato,
transformados en guildas 30,
deben ejercer el control de la industria y deben eliminar el sistema de
salarios, asumiendo los obreros, junto con el Estado y los municipios en su
caso, la administración de la
explotaciones, pero si que esto signifique que sena ello los propietarios de
estas que pertenecerán a la colectividad.
30 Institución de carácter comercial
desarrollada entre los siglos XI y XVI, fundamentalmente en los países
germánicos y del norte de Europa, formada por los artesanos y mercaderes que
ejercían una misma profesión: la finalidad de las guildas era la defensa del
comercio, la regulación de los precios y los monopolios y la seguridad de las
comunicaciones. Era una asociación encaminada
conseguir a sus afiliados mejores condiciones comerciales.
Socialismo libertario 31: Corriente anarquista colectivista cuyas ideas
principales son las siguientes:
1)
Persigue destruir toda autoridad coercitiva. 2) Exige la propiedad común. 3)
Cree en la felicidad de toda comunidad, basada en la asociación voluntaria y en
la ayuda mutua, desarrollada en alto grado. 4) Parte de que en el hombre hay
una bondad natural, tergiversada a
través de la historia. 5) Preconiza la transformación del orden actual
mediante la revolución. 6) Sostiene que los obreros controlen directamente la
industria y la agricultura, sin la intervención de ninguna institución con poder,
como el Estado o cualquiera otra. 7) La vida en sociedad debe estar regida por
compromisos de cada uno, establecido espontáneamente, como verdadero contrato
social. 8) Los principales impulsadores de esta corriente fueron Miguel Bakunin (1814-1876) y Pedro Kropotkin (1841-1921)
31 Este tipo de de Socialismo libertario
anarquista sigue siendo una utopía, sin antes haber consolidado el Socialismo
real y el Comunismo.
Socialismo verdadero: Variedad del socialismo pequeño-burgués surgida en
Alemania en la década de 1840 (Karl Grun,
Moses Hess, Hermanri Kriege, Otto Lunig,
Hermann Puttmann). Los socialistas verdaderos consideraban el socialismo
como una teoría por encima de las clases sociales 32, la declaraban realización de cierta esencia humana
universal; negaban la lucha de clases y propugnaban la conciliación de las
contradicciones sociales; exhortaban al proletariado a no participar en las
revoluciones políticas. Marx y Engels combatieron esta ideología y el influjo
de misma entre los obreros.
32
El socialismo no puede ser una teoría
por encima de las clases sociales, sino dejaría de ser socialismo;
así que no es de extrañar que tanto
Calos Marx, como Federico Engels combatieran la falacia del “Socialismo
verdadero”. Más bien habría que rebautizar el socialismo verdadero, como
socialismo espurio.
El socialismo utópico: Las duras condiciones de la revolución industrial y
la gran injusticia social que generó, estimularon una nueva forma de
pensamiento igualitario: el socialismo utópico, llamado así por su romanticismo
e idealismo. Entre sus principales exponentes se encontraban a Robert Owen
(1771-1858), el francés Claude Henri, con de Saint-Simon 1760-1825) su tarea
consistía en dirigir la sociedad hacia un bien común, basado en el derecho
comunitario al trabajo, la propiedad, la herencia, la libertada personal y el
derecho a competir.
Otros
socialistas utópicos importantes fueron Louis Blanc (1811-1882), Pierre-Joseph
Proudhon (1809-1865), Auguste Comte (1798-1857), Charles Fourier (1772-1832), Jean
Charles Leonard Simonde de Sismondi (1773-1842), Karl Rodbertus (1805-1875),
Ferdinand de LaSalle (1825-1864), 33.
33 Estos
grandes pensadores socialistas fueron, entre otros, los precursores del
idealismo subjetivo del socialismo
marxista, donde Carlos Marx, Federico Engels y V.I. Lenin, fueron los
fundadores objetivamente científico del
socialismo marxista-leninista, o socialismo real.
El socialismo del siglo XXI: El socialismo del Siglo XXI34 es un concepto ideado por A.V. Buzgalin, 35 en una publicación originalmente en ruso en 1996 y en
español en el año 2000. En efecto el primer texto sobre el tema no es el de
Heinz Dieterich Steffan, sino uno del autor ruso titulado “El Socialismo del
siglo XXI” (160 pp., Guanabo, Cuba, Enero 20, 2000). El de Heinz Dieterich Stefan, 36 es posterior, a partir
de 1996, y muy difundido desde el 30 de enero de 2005, por el Presidente de
Venezuela, Hugo Chávez en ese entonces desde el V Foro Social Mundial.
El
modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo
revolucionario que bebe directamente de la filosofía y la economía marxista, y
que se sustenta en cuatro ejes: el
desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y las organizaciones de
base. Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la
visión de Karl Marx sobre la dinámica social y la lucha de clases. Dieterich
profundiza la teoría marxista y la actualiza en el mundo de hoy, incorporando
los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas,
develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto el la
economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de
explotación. Resumiendo, el socialismo del Siglo XXI supone que es necesario un
reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la
sociedad para avanzar el desarrollo.
34 Posiblemente sea un ensayo teórico-revisionista
para mejorar la evolución del marxismo, pero si
resulta un ensayo teórico-reformista, podría ser un engendro más de los
muchos que se han hecho para denigrar el marxismo-leninismo.
35 Nacido
en Rusia fue el inventor del Socialismo del siglo XXI. Dentro de un todo tiene cierta
parte de razón al manifestar que la Unión Soviética cayó porque allí surgió una gran capa de
población inclinada al pancismo (Actitud de la persona que acomoda su
comportamiento a lo que cree más conveniente y menos arriesgado para sus
proyectos y tranquilidad: Su pancismo
raya en la cobardía. Los hijos del barrio “bohemio” del Arbat moscovita, son los nietos de los
revolucionarios rusos que en su día dieron la sangre y la vida, en aras del
surgimiento de una nueva era donde sus hijos y nietos no sufrieran la
explotación del hombre por el hombre. Estos nietos son los nuevos pancistas que
puede apuntar Alexandre V. Buzgalin.
36 Nacido en Rotemburgo del Wulmme, Alemania en
1943. Heinz Dieterich Steffan supone uno de los referentes a la hora de
analizar la deriva teórica-práctica de la izquierda anticapitalista posterior a
la caída de la URSS. Sus aportes suponen una alternativa a la falta de un
proyecto de construcción económica, política y social de la cual adolecía el
movimiento altermundista surgido durante la década de 1990. Es de esperar que
del llamado Socialismo del siglo XXI, se apliquen consecuencias revisionistas y
dejen de lado las aberraciones reformistas.
En
el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez ha señalado que para llegar a
este socialismo habrá una etapa de transición
que denomina como Democrática Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el compromiso de dirigir la
Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo,
un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad,
en el amor, en la libertad y en la igualdad”
en un discurso a mediado del 2006. Además este socialismo no está predefinido.
Más bien dijo Chávez “debemos
transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe
construir cada día”
En
un “Aló Presidente” (Programa de televisión moderado por el Presidente de
Venezuela, Hugo Chávez) en el 2003, Hugo Chávez también presentó la propuesta
de Giulio Santosuosso para el
Socialismo del Siglo XXI, Socialismo en un paradigma liberal, el cual el autor
opina que en el mundo está en curso una extensa realineación ideológica,
consecuencia del cambio de paradigma en curso de la economía; el
viejo modelo ha muerto, pero todavía no han aparecido los nuevos
criterios que permitirán la realineación conceptual 37.
37.
El
capitalismo está agonizando pero no muerto. Antes de morir dará de coletazos
como buen tiburón que es, llevándose por delante a todo aquel que pille. Si a
esto hay que añadir que todavía no han aparecido los nuevos criterios que
permitirán la realineación conceptual del socialismo del Siglo XXI, la desaparición
por la vía democrática liberal irá para largo.
Para
contribuir a la búsqueda de dichos criterios, propone releer la historia de la
economía política, porque en su opinión alguna de ellos no logran hacerse
manifiestos por confusiones conceptuales en esa disciplina: la primera ocurrida
a los largo de doscientos últimos años, identificó al capitalismo con el
liberalismo; la segunda, ocurrida en este siglo, identificó al socialismo con
el estatismo 38. Su tesis
es que el camino más expedito para alcanzar la sociedad más justa a la que
todos hemos anhelado, se con sigue con una alianza entre el socialismo y el
liberalismo, una vez que socialismo hay dejado a un lado al estatismo y el
liberalismo haya dejado a un lado el capitalismo 39.
38 Los tres grandes pensadores C.
Marx, F. Engels y V. Lenin no preconizaban que el socialismo fuera estatista.
Que el socialismo se desarrollara a
medida que la ciencia y la técnica aportasen nuevos elementos que ayudasen al
movimiento del socialismo y no quedase
anclado en el inmovilismo.
39Esto sería lo más adecuado, equitativo y justo; pero esto, no deja de ser un pensamiento
ecléctico. No se puede conciliar este razonamiento entre sistemas antagónicos. Se puede acomodar dos
sistemas contradictorios, los antagonismos difícilmente se pueden conformar.
Estructura
ideológica: Dieterich no establece un modelo único y absoluto para lograr una
sociedad democrática, participativa, socialista y sin clase sociales. Más bien
establece una metodología para elaborar
lo que denomina El Nuevo Proyecto Histórico
cuyos pilares estratégicos son el Bloque Regional de poder (BRP), que sería la
integración económica y política de los Estados Progresista de la Región y el
Bloque Regional de Poder Popular (BRPP) que correspondería a la coordinación
continental de los movimientos sociales que apoyan a la implementación del socialismo
del Siglo XXI. A eso, se suma la colaboración igualitaria y solidaria entre los
Estados y los movimientos sociales, es decir, entre el BRP y el BRPP. La
autogestión y la idea de Comunidades Creativas y Sostenibilidad, ideario de Enzo Manzini y la Red Mundial para el
Diseño Sostenible son igualmente prácticas tangibles de nuevo modelo.
Economía de equivalencias: Dieterich en el socialismo del Siglo XXI propone un
modelo económico que no está basado en el principio de mercado, fundamentando
la economía de mercado y del capitalismo, a los que considera fuentes de las
asimetrías sociales y de la sobre explotación de los recursos naturales.
Propone
lo que denomina una economía de valores fundado en el valor del trabajo que
implica un producto o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda. Este
valor del trabajo se mediría sencillamente por el tiempo de trabajo que precisa
un determinado producto o servicio; además de los valores agregados a dicho
trabajo, es decir, el tiempo de trabajo
que se usó para reproducir las herramientas o servicios que se emplean en el
trabajo mismo, lo cual a su vez lleva a un ciclo complejo de tiempos de trabajo
sumados recíprocamente. Para solucionar el problema práctico que implica la
teoría de la Economía de valores.
Para
Dieterich, el modelo de mercado ha puesto su atención principalmente en los
alcances de la ganancia y la propiedad, desvirtuando completamente el sentido
de la economía. En este sentido, el modelo responde a lo que denomina “crematística”, una perversión de la
economía donde el acento está puesto en la ganancia. Según él, la economía
política no debe operar como la forma en que unos pocos se hacen, sino con un
criterio de productividad 40.
40
De
hecho y derecho del más fuerte, la actual economía política se hace,
precisamente, para que unos pocos se hagan más ricos a costa de empobrecer a la
mayoría de los ciudadanos. El problema
no estriba en aplicar un criterio de productividad, sino quien se beneficia del beneficio de la productividad y como se
reparte la productividad lograda.
En
este sentido, el precio, como principio operativo y cibernético de la economía, determina dónde invertir, por
cuanto trabajar, cuanto y qué comprar, cuánto y cuándo ahorrar y es, por lo
tanto, la hebra ordenadora del sistema.
Para
que el mercado funcione eficientemente, debería existir el suficiente poder
adquisitivo para comprar, una formación libre del precio, un mercado que no sea
monopólico de un Estado de derecho eficiente y no corrupto.
Ante
la eficiencia ordenada del sistema de libre mercado, la planificación de un
modelo socialista resulta insuficiente y deformadora de la interconexión en un
mundo globalizado 41.
Así, los incesantes intentos históricos para remediar las injusticias de la
economía de mercado han fracasado sistemáticamente. Las correcciones del
sistema a través de la educación, la redistribución estatal, la expropiación y
la democracia obrera, no han resuelto satisfactoriamente la impecable
eficiencia cibernética que el modelo de libre mercado impone a las redes
sociales.
41
Curiosamente
esta interconexión ha sido cauce para globalizar las ganancias entre las
multinacionales, transnacionales y corporaciones financieras, a costa de socializar en particular las
pérdidas entre el resto de la pequeña y mediana empresa y, en general entre
ciudadanos y los servicios públicos.
El
modelo del Socialismo del Siglo XXI debería estar basado en una ecuación donde
el valor (precio) del producto, se vinculara la equivalencia sobre los tiempos
de producción y a la democracia participativa. De esta manera, la
redistribución y los cambios a nivel de educación deberían recoger los
intereses reales de las personas que
estructuran y definen los sistemas político-económicos.
Para Dieterich, el socialismo del siglo XXI es la ampliación y profundización
de la democracia participativa, donde la dimensiones de lo cotidiano, lo estético y lo racional-crítico den estar
incorporados al cambio social 42.
42
Bellísimo
razonamiento. Pero el talón de Aquiles
es cómo se resuelven los antagonismos dentro de las contradicciones
existentes en una sociedad divida en clases, para poder trasladar a buen fin el
cambio social que propugna el modelo socialista del siglo XXI.
Bibliografía:
*
Excepto
los dos primeros párrafos, el texto descrito del modo de producción socialista
del Club de Ensayos, fue bajado de
Internet. Con esta prontuario del mencionado
ensayo, se completa toda la formación socioeconómica habido hasta nuestros días,
es decir: Comunidad primitiva,
Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y Socialismo
** Las
llamadas son reflexiones personales de (A.R.P.),
por lo que nada tiene que ver con la transcripción de este artículo,
concerniente al Club de Ensayos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario