DEL ESTADO DEL “BIENESTAR”, AL ESTADO DE LA LUCHA DE CLASES *
PRIMERA PARTE
Antes
de dar comienzo al artículo titulado “del Estado del bienestar, al Estado de
lucha de clases”, quiero hace una introducción sobre el Liberalismo, el
Conservadurismo, la Socialdemocracia
y el Neoliberalismo, sistemas filosóficos donde han preservado desde sus
inicios la defensa a ultranza del capitalismo, si exceptuamos a la Socialdemocracia
que nada entre dos aguas, es decir, fluctúa al 90% hacia el capitalismo y un 10% hacia el socialismo
espurio.
** Liberalismo. El liberalismo 1 en un sistema filosófico, económico y
político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de
despotismo, apelando a los principios
republicanos. Constituye la corriente en la que se fundamenta, tanto del Estado
de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes 2.
1 El
contexto se debió dar cuando surgió del liberalismo democrático en los albores
del siglo XVIII, pero que nada tiene que ver con el siglo XX-XXI, que unido al
surgimiento de neoliberalismo, se ha vuelto un sistema depredador que sólo
beneficia a unos pocos, en detrimento de
la mayoría ciudadana. (A.R.P.)
Aboga principalmente por:
El desarrollo de las libertadas individuales
y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un
Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin
privilegios, ni distinción es, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes
que resguarden las libertades y el bienestar de las personas 2.
2 Hermoso
pensamiento filosófico, que se han quedado en hechos teóricos más formales, que
en gestas reales. Algún ingenuo habrá que todavía se crea que actualmente, con
la gran cantidades de injusticias y corrupciones diarias que salen a la luz del
sol en España, se aferren a que todo esto es un fenómeno y no una esencia del
sistema capitalista. (A.R.P.)
El liberalismo surgió de
la lucha contra el absolutismo, inspirado en parte en la organización de un
Estado de derecho con poderes limitados
–que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a
seguridad, justicia y obras públicas y sometido a una constitución, lo que
permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVII-XVIII,
todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en Occidente. Al
promover la libertad económica, el liberalismo despojó de las regulaciones
económicas del absolutismo a las sociedades donde se pudo aplicarse,
permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso
progresivo del capitalismo 3.
3 El
liberalismo que su filosofía era en aquel entonces parecía justo, y que surgió de la lucha contra el absolutismo,
con objeto de desarrollar la economía progresiva del mercado capitalcita. Con
el paso del tiempo se volvió más absolutista que nunca con llegada del
neoliberalismo, que fue el que implantó, sobre todo en Occidente, la
globalización de mercado que está resultado un auténtico absolutismo
depredador. (A.R.P.)
Características. Sun principales características son:
▪ El individualismo, que
considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su
plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo 4.
4 Este individualismo primordial que tanto se dice de
las personas y, que además se antepone a los intereses colectivos, es el que ha
llevado a la actual corrupción que existe en nuestro país, precisamente por
eso, por considerar primordial los intereses individuales anteponiéndolos
a los interese colectivos. (A.R.P.)
▪ La libertad como
derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento,
de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite en no afecta la
libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a
la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
▪ El principio de
igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a los diversos
campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos
son iguales ante la ley y ante el Estado 5.
5 En
la práctica no es verdad que todos los ciudadanos seamos iguales ante la ley y ante el Estado, esto
que afirma el liberalismo, es más formal
que real; sino, véase las paradojas que se estando dando en nuestro país:
corrupción, enchufismo, nepotismo, privilegios para los amigotes, engaño a la ciudadanía, presión a los más
necesitados, etc., etc. (A.R.P.)
▪ El derecho a la
propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como
derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por ley.
▪ El establecimiento de
códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de
poderes: EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y
JUDICIAL, y en discusión y solución de los problemas por medio de asambleas
y parlamentos 6.
6 Este
apartado es también más formal que real, puesto que cuando un partido del signo
que fuere y obtiene la mayoría absoluta,
pasa el rodillo y hace y aplica la leyes
para sus correligionarios, pero nunca para el ciudadano de a pie, que son los
más perjudicados por los desmanes cometidos por políticos, banqueros,
corruptos, etc.(A.R.P.)
Liberalismo social y económico. El liberalismo
normalmente incluye dos aspectos interrelacionados: el social y el económico. El liberalismo social es la aplicación de
los principios liberales en la vida política de los individuos, como por
ejemplo la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada
de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de
expresión religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales
consentidas, morales, etc.
Esta negativa permitiría
(siempre y cuando sea sometida aprobación por elección popular usando figuras
como referendos o éste en un estado democrático
se lleva a su máxima expresión con la figura del sufragio) la
legalización del consumo de drogas, la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado (Es
decir, éste se reduciría a un contrato
privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado por cualquier
tipo de pareja), la liberalización de la enseñanza, etc. Por supuesto, en el liberalismo
hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad
diferentes propuestas.
El liberalismo económico
es la aplicación de los principios
liberales en el desarrollo material de los individuos, como por ejemplo la no
intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos,
impulsado la reducción de impuestos a su
mínima expresión y reducción de la regulación sobre el comercio,
producción, etc. Según la ideología liberal, la no intervención del Estado
asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos 7, lo que permite que se establezca un marco de
competencia justa, sin restricciones ni manipulaciones de diverso tipos. Esto
significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como aranceles y
subsidios.
7El
Estado aseguraría la igualdad de todos los individuos siempre y cuando los
medios de producción fueran sociales. En tanto y cuanto los medios de
producción sean de índoles privada, la igualad sólo existirá para aquellas
personas que ostenten los medios de producción privados. (A.R.P.)
** Bibliografía: Wikipedia,
la enciclopedia libre.
El conservadurismo. ***
En política, se denomina
conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y
posicionamientos, generalmente de centro derecha y derecha, que generalmente
tradiciones, que favorecen tradiciones y que son adversas a los cambios
políticos, sociales y económicos radicales, oponiéndose al progresismo 1. En lo social, los conservadores
defienden valores familiares y religiosos. Generalmente el conservadurismo se
asocia al nacionalismo y el patriotismo. En lo económico, los conservadores
históricamente se posicionaron como proteccionistas en oposición al
librecambismo económico. Actualmente esta asociación es menos clara, ya que
durante el siglo XX algunos de los partidos conservadores adoptaron posiciones
liberales con partidos de esa tendencia, aliados en defensa del sistema
socioeconómico capitalista 2.
Consecuentemente, el la actualidad en el conservadurismo político coexisten
diversas posturas económicas.
1 El
conservadurismo, sobre todo el de extrema derecha, es tremendamente adverso a
los cambios políticos, sociales y económicos cuando van en contra de sus
intereses. Pero estos intereses les son favorables ya no son tan adversos a los
cambios políticos, sociales y económicos. (A.R.P.)
2 Tanto el conservadurismo como el
liberalismo tienden a aliarse a ultranza por la defensa del capitalismo, en este
sentido podemos afirma que no dejan de ser primos hermanos, como de una familia
se tratase. . (A.R.P.)
Así, dado que dentro de
la misma corriente, mientras algunos buscar mantener las condiciones presentes
o un progreso paulatino dentro de un orden social heredado, otros buscar a
volver a situaciones anteriores, por lo que existe una confusión –incluso dentro
de la misma cultura política—acerca de quiénes serían, en un momento dado: conservadores. Martín Blinkhorn, por
ejemplo pregunta: “¿Quiénes son los
conservadores en la Rusia
de hoy en día?” ¿”Son los estanilistas irredentos o los reformadores que han
aceptado las visiones políticas de derecha de los conservadores modernos, tal
como Margaret Thatcher?” 3
3 El profesor
de historia Martim Blinkhorn se hace dos preguntas sobre los conservadores de la Rusia actual, si fueron los
irredentos estanilistas o los
reformadores que han aceptado las
visiones políticas de derecha del conservadurismo en Rusia. Creo que si alguien
ha aceptado esta premisa, han sido los reformadores, arribistas, oportunistas y
toda escoria parasitaria humana, que sin querer aportar absolutamente nada,
quieren para sí mismos la riqueza que crea la clase trabajadora. (A.R.P.)
Inversamente, se ha
alegado que el conservadurismo moderno a
menudo se disuelve en una forma de liberalismo, encarnando la paradoja de
que, lo que es llamado conservadurismo, en un sentido importante, no es
conservadurismo”…en su compromiso con el
progreso, la derecha persigue prosperidad económica y poder nacional a desmedro
de las preocupaciones tradicionales por la autoridad, perdiendo vista algunos
puntos centrales de la visión conservadora: autoridad, deber y sentido de
lugar, lo que lleva a pensar que estos son tiempos de angustia para los
conservadores” 4.
4 Reid
Stall, profesor de Ciencias políticas: The Irony of Modern Conservatism.
En
las palabras de Chris Patten político conservador británico, quién fue uno de
los políticos conservadores más importantes en el gobierno de Margaret
Thatcher: ¿Cómo deberíamos definir el
papel del Estado si asumir que el Estado miso debe hacerlo todo? ¿Cómo
restaurar un argumento acerca de valores al debate político, usualmente es sólo
acerca de costos y beneficios utilitarios? ¿Cómo haremos que los jóvenes se
interesen por la política, dado la forma que lo presenta la generación de
dirigentes ha desprestigiado lo una vez fue una carrera honorable? 5.
5 Partiendo de la base que la Política es el arte de gobernar bien a los pueblos, las
palabras de último interrogante de Chris Patten, vienen como anillo al dedo
sobre la generación de políticos que en España han y siguen desprestigiando el
noble arte de la Política ,
enfangándola a límites insospechados. (A.R.P.)
Principales ideales del
conservadurismo:
▪
En los social, preferencia por concepciones organicistas o naturalistas de la
sociedad y los individuos, en las cuales
la ley natural y el derecho natural juegan un papel central.
▪
Valorización de la religión tanto como fuente de cohesión social como sirviendo
una necesidad humana profunda.
▪
Preferencia por el “orden” establecido 6,
tanto social como jurídico, lo que se expresa en el Orden público.
6 La preferencia por su “orden” para
que éste no revierta en su orden, sin embargo, cuando este orden lo esgrimen en
contra de los demás y se rebelan contra la particularidad de su “orden”,
entonces ponen el grito en el cielo y utilizan el Orden público. (A.R.P.)
▪
Preferencia por las tradiciones como base estable de gobernabilidad.
▪
Preferencia por el nacionalismo.
▪
Desconfianza por teorías “metafísicas” de la sociedad. Michael Oakeshott: “Un plan para resistir toda planificación puede
ser mejor que lo opuesto, pero pertenece al mismo estilo de políticas” 7.
7 Citado por Chis Patten en revista
critica (en inglés) del libro: III Fares the Land by Tony Judt (accedido 14-04-2010).
▪
En lo económico, preferencia por la propiedad privada y la prudencia fiscal 8. Sin embargo, el
conservadurismo no es, en general, adverso por principio al intervencionismo,
(generalmente par promover o defender la industria la industria “nacional” o el
desarrollo de actividades que se ven esenciales para el bien o interés
nacional.
8 Se refiere a la propiedad privada
de los medios de producción del capitalismo. En cuanto a la prudencia fiscal,
se entiende a la fiscalidad de las grandes empresas. Para la mediana, pequeña
empresa, autónomos, pensionistas etc., no existe tal prudencia fiscal, haciendo recaer todo el peso fiscal en éstas
últimas, para así compensar el Estado la recaudación fiscal que deja de
percibir para la prudencia fiscal de las grandes empresas. (A.R.P.)
Inicios de la filosofía
conservadora
El término “conservador” fue introducido al vocabulario político
por Chateaubriand en 1819 para
referirse a quienes se oponían a la idea antecedente y resultante de la Revolución francesa o,
más en general, a las ideas y principios que emergieron durante la Ilustración 9, y que en cierta medida
planeaban la restauración del Antiguo Régimen. Esta oposición, que tuvo
características específicas en diferentes países, se vio fortalecida como
consecuencia de los sucesos de esa revolución y las guerras. Así, por ejemplo
Michael Sauter escribe “Para concluir, el
conservadurismo es un producto tanto de los periodos pre revolucionarios y revolucionarios de Francia”.
Tiene varios orígenes y apareció en varios países de formas
diferentes. Pero si hay algo que podemos decir de su historia es que la Revolución francesa
generó un ímpetu para convertir al conservadurismo n un movimiento. Aquellos
que habían hecho campaña contra cualquier cambio antes de 1789 repentinamente
se convirtieron en “profetas” 10.
O, en las palabras de una persona moderna que se considera conservador “las raíces del mal son
histórico-genéticamente las mismas en todo el mundo occidental El año fatal de
1789, y símbolo de la inequidad es el gorro frigio de los jacobinos. Su herejía
es la negación de la personalidad y de la libertad personal. Su manifestación
concreta es la democracia a de masas jacobina, todas las formas de colectividad
nacional y estatismo, el marxismo que produce el socialismo y el comunismo, el
fascismo, y el nacional socialismo 11.
Izquierdismos en todas sus variedades y manifestaciones moderna, al la que lo
EE.UU. se aplica perversamente, el buen término ‘liberalismo” 12.
Estas diferencias de
expresión en diferentes países y momentos han llevado a varias tentativas de
clasificación. Como ejemplo: conservadurismo inglés versus conservadurismo
(europeo) continental. Conservadurismo alemán como diferente del
conservadurismo alemán como diferente al conservadurismo francés, italiano,
estadounidense Conservadurismo moderado o de centro derecha versus conservadurismo
reaccionario o extremo, etc. 13.
En lo que sigue se analizará usando una mezcla de varias visiones.
9 The Scary Echo of the Itolerance of the French Revolution in América.
10 Michael Sauter en sus conferencias. Historia de las Civilizaciones (español): Sesión 9, El Conservadurismo
11 En las formas de colectividad
nacional y estatismo, dejó de incluir el nacional catolicismo,
posiblemente por ligereza o maledicencia
puesto que dicha manifestación, no pertenecía a ningún de izquierdismo y sí a una explicación de
liberalismo tradicionalista y fundamentalista. (A.R.P.)
12 Erik von Kuehelt-Leddihn (Leftism
1974, páginas 11-12), citado por Donald W. Livingston en “El conservadurismo de
David Hume”
13 Estos tipos de
conservadurismo adoptan formas distintas, pero el fondo sigue siendo el mismo:
defensa acérrima de sus intereses particulares y en defensa del sistema
capitalista. (A.R.P.)
La
diferencia entre el conservadurismo moderado y el reaccionario reside en su
visión del papel de la democracia y otras instituciones progresistas o producto
del iluminismo. Para la tradición moderada quizás mejor encuentra en “el
conservadurismo liberal de Edmund
Burke (1729-1797), a diferencia del
conservadurismo continental de su época, aceptó la democracia como forma de
gobierno” 14. Este
conservadurismo “En hechos (…) propició cambios de hondo calado y trascendencia
(los derechos políticos británicos, o los derechos sociales bismarckianos” 15. Esta versión del
conservadurismo es, a menudo, llamado “liberal”, así por ejemplo, Rosemary Radford Ruether observa: “Hay conservadurismo
económico y político, libre de mercado, capitalismo libre de cualquier
regulación del gobierno, usualmente unido a un fuerte nacionalismo, como el
número uno del mundo, lo que lleva a priorizar el apoyo para la policía y un
presupuesto grande para el ejército 16.
Este tipo de conservadurismo no es tradicionalmente religioso o conectado con
el cristianismo.17
14 Juan Carlos Llosa Pazos: El conservadurismo en el tiempo.
15 Jorge Hurtado Jordá: Sociedad,
Estado, tal vez mercado.
16…”unido a un fuerte nacionalismo, como el número uno del mundo… ¿Se refiere a los EE.UU.? ¿Sí
es así, porqué trata de ocultar el nombre del nacionalismo, como número uno del
mundo? (A.R.P.)
17 Rosemary Radford
Ruether: Fundamentalismos religiosos
Sin
embargo, cabe mencionar que fue esta misma corriente moderada la que dio origen,
posteriormente, aun conservadurismo fundamentalista, que Radford Ruether define
como mandato del “fundamentalismo propiamente protestante” (Op cit). Esta
versión ha encontrado expresión
generalmente en el neoconservadurismo 18, el cual es representado por
personajes tale como Leo Staruss e Irving
Kristol, etc. y se caracteriza por la adhesión en lo económico al
neoliberalismo y a valores nacionalistas
y religiosos tradicionales en lo social y político.
18 Juan Carlos Llosa Pazos: op cit
La
otra corriente del conservadurismo apareció en los países que fueron
directamente afectados por los desarrollos políticos y sociales de la Revolución francesa, en
rechazo a ésta, al liberalismo político y al racionalismo de la Ilustración ,
defendiendo las instituciones del Acien régimen y declarándose enemigo de la
secularización de la política y de la sociedad. El conservadurismo o conservatismo,
como también se le conoce, se sustenta en tres valores: la autoridad, la
lealtad y la tradición. Rinde culto a espiritualidad y al valor
inconmensurable” 19. En
este sentido puede ser descrito como “reaccionario”, buscando una reafirmación,
no sólo de formas política, sino sociales anteriores, que se percibían como una restauración de los principios de la
autoridad monárquica absoluta y del (generalmente) catolicismo como fuente única
de estabilidad social: “Los conservadores franceses oscilaban hacia la iglesia
católica como una fuente de estabilidad y tradición. La iglesia trajo de
regreso a la vida cotidiana un sentido de jerarquía y un orden orgánico (Por
supuesto que aquí hay una conexión implícita al romanticismo). Pero en las
regiones católicas de Europa, especialmente en Francia, Italia y España, este
tipo de conservadurismo religioso tendía una atracción inherente” 20.
19 Juan Carlos Llosa Pazos: op cit.
20 Sauter, op cit.
Un
desarrollo extremo de esta última posición se encuentra en las sugerencias de
Carl Schmitt 21, quien
fue uno de los principales ideólogos de Movimiento Revolucionario Conservador
de Alemania. Su propuesta se basa en la información que la función central de un Estado es la
necesidad de instaurar un poder de “decisión” efectivo, que termine con guerra
interna, cosa que no es posible, en su opinión, en un Estado liberal, en el
cual no se puede rusticar la exigencia del sacrificio de la vida a favor de la
unidad política. Estas sugerencias tuvieron, junta a otras del Movimiento
Revolucionario Conservador, una importante influencia en la elevación del poder
de Nazismo y constituyen aún el presente las bases teóricas tanto de
percepciones conservadoras “duras” como origen moderno de la alegada del
conservadurismo a depender de líderes o
“hombres del momento” 22.
21 Carl Schmitt 1988-1985, publicista y filósofo jurídico
alemán, adscrito a la escuela del llamado realismo político, lo mismo que a la
teoría del orden jurídico.
22 De ahí deviene al culto a la
personalidad o, dicho de otra manera, a los salvadores de la patria como fue
Adolf Hitler, Franco y tantos otros hombres que se creyeron ungidos por la
gracia divina. (A.R.P.)
*** Bibliografía: Wikipedia, la enciclopedia libre
La socialdemocracia ****
La socialdemocracia es una tendencia política que surgió a principio
del siglo XIX a partir del movimiento socialista. La socialdemocracia moderna
se diferencia de otras concepciones del socialismo por manera que
interpreta el significado e
implicaciones en este término, especialmente en materias políticas: “La Internacional
socialista se fundó hace cien años para coordinar la lucha de los movimientos
socialistas democráticos por la justicia social, la dignidad human y la
democracia 1.En ella se
reunieron partidos y organizaciones de tradiciones diferentes, que compartían
el objetivo común del socialismo democrático. A lo largo de su historia, los
partidos socialista, socialdemócratas y laboristas han defendido los mismos
valores y principios. Los socialistas democráticos han llegado a proclamar estos
valores por caminos muy distintos, a partir del movimiento obrero, de los
movimientos populares de liberación, de las tradiciones culturales de
asistencia mutua y de solidaridad comunitaria
en muchas partes del mundo. También tienen raíces en las diversas
tradiciones humanistas del mundo. Pero aunque existan diferencias ideológicas y
culturales, todos los socialistas comparten” la
concepción de una sociedad mundial pacífica y democrática, con libertada,
justicia y solidaridad” 2.
La socialdemocracia también aborda los temas valóricos desde un prisma
progresista 3.
1 Esta loable socialdemocracia que al principio se proclamó para defender
estos nobles procederes, acabó por ser una democracia burguesa neoliberal, que
se autoproclaman socialistas, pero que realmente en la práctica un muro o
contrafuerte, que se opone al avance de los derechos de los trabajadores,
favoreciendo sobre todo al capitalismo depredador. (A.R.P.
2 “Declaración de principios”
lainternacionalsocialista.org. Consultado el 12 enero de 2014.
3 Nadie pone en duda los temas
valóricos de las cuestiones progresistas de la socialdemocracia, pero sí que
este prisma de progresión de los valores
se hizo al principio de la fundación de la socialdemocracia. Actualmente la
socialdemocracia no deja de ser un partido reformista, pues derivan su valor
progresista en un 20% a las clases trabajadora y el resto, es decir,
el 80% a favorecer el capitalismo. (A.R.P.)
Los
socialdemócratas se caracterizan por sus políticas reformistas ligadas a la
participación ciudadana, a la protección del medio ambiente y a la integración
de minorías sociales en las democracias modernas.
ORIGENES. La socialdemocracia surge a finales del siglo XIX
y principios del XX en el seno del movimiento obrero y el socialismo. La necesidad de articular políticamente el movimiento
proletario hizo que en las conclusiones de Londres que dio origen a la creación
de la
Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se aconsejara
–inspirándose prioritariamente en el pensamiento marxista—la creación de
partidos políticos 4. Estos
partidos serían los defensores de las ideas.
4 Al principio así sucedió, su pensamiento fue prioritariamente
marxista, pero con las tesis del revisionista alemán Eduard Bernstein
(1850-1932), la socialdemocracia fue dejando de lado el pensamiento marxista y
avecinando sus fundamentos a la defensa casi exclusiva del capitalismo. (A.R.P.)
En
la época de su fundación, y una expulsados los anarquista de la II Internacional
en 1896, todos estos partidos nacionales1889). En Inglaterra y algunos países los partidos socialistas siguieron una
línea más laborista y adoptaron ese nombre.
En
la época de su fundación, y una vez expulsados los anarquistas de la II Internacional
en 1896, todos estos partidos nacionales tuvieron planteamientos ideológicos
muy semejantes, inspirados en el triunfante marxismo. Inicialmente los partidos
socialdemócratas incluyeron socialistas revolucionarios como Rosa Luxemburgo 5 y Lenin, moderados o
centristas que defendían la ortodoxia o camino
intermedio como Karl Kautsky 6
y Jean Jaurès 8
y quienes se concentraban en dos metas, el logro del sufragio universal y la
conquista del Estado a fin de utilizarlo como instrumento de progreso al
socialismo, por ejemplo: Ferdinand Lassalle 8.
5 Nacida en Zamosc (Polonia) el
5-marz0-1871, y fallecida en Berlín (Alemania) el 15-enero-1919.
6 Nacido en Praga (Checoslovaquia) el
16-0ctubre-1854, y fallecido en Ámsterdam (Países Bajos) el 17-0cutbre-1938.
7 Nacido en Castres (Francia)
3-setiembre-1859, y fallecido en París (Francia), EL 31-julio-1914.
8 Nacido en Breslavia (Polonia) el
11-abril de1825, y fallecido en Carouge (Suiza) el 31-agosto-1864.
Sin
embargo, pronto se abrió una profunda brecha ideológica por parte de Eduard
Bernstein, quien postula –citando a Engels—que el socialismo se logrará a través de una lucha «prolongada, tenaz,
avanzando lentamente de posición a posición». Lo que producirá una especie de
evolución del capitalismo dado que por un lado: A) Las condiciones económicas
no eran las suficientes como para permitir la aparición del socialismo y B) Que
la concentración o acumulación del capital no se ha realizado en los términos
previstos por Marx, sino, por el
contrario, se ha extendido a través de la generalización de las empresas de
capital social; lo que significa: A) Las condiciones económicas no eran las
suficientes como para permitir la aparición del socialismo y B) Que la
concentración o acumulación del capital no se ha realizado en los términos
previstos por Marx, sino, todo lo contrario, se ha extendido a través de la
generalización de la empresas de capital social; lo que significa que en lugar
de pauperizar la sociedad entera ha logrado mejorar los niveles de vida de
amplios sectores de ella y por otro lado la ampliación de la democracia y los
logros de beneficios sindicales que esa extensión hace posible que el
proletariado tendría cada vez más derechos a defender y, por lo tanto, menos
razones para una insurrección. Todo loa anterior ha “revolucionado
completamente las condiciones de la lucha del proletariado” 9
9 Desde luego las tesis del “sofista”
Kausky no fueron muy videntes, por cuanto que actualmente, con la venida de neoliberalismo duro y puro,
no sólo no se ha logrado mejorar los niveles de vida, sino que los ciudadanos
están entrando en fase de pauperización crónica (ejemplo: bajada de sueldos y
salarios tanto de trabajadores públicos como de empresas privadas, contratos
basura de quita pon, carestía de vida, desahucios a troche y moche, estafas
bancarias, corrupciones a mansalva de tirios y troyanos, sindicatos cada vez
más conformistas y amarillistas y democracia que en vez de ampliarse, cada vez
está más encorsetada, que solo beneficia
a clase política y al capitalismo. (A.R.P.
Los
métodos de 1848 la referencia es al (Manifiesto Comunista) son obsoletas en
todo sentido. Paralelamente Bernstein argumenta que la extensión de derechos
democráticos a las clases desposeídas –específicamente el derecho de voto 10 a quienes no son
propietarios—cambia las reglas las reglas de la política: la democracia se ha
transformado en conquista y herramienta
popular y, por lo tanto, supera la necesidad de una insurrección y/ o guerra
civil a fin de instaurar duna dictadura del proletariado. Consecuentemente
Bernstein analiza la posibilidad de transformación del capitalismo al
socialismo mediante un proceso de reformas políticas y económicas 11; la consecución de estas
reformas debía figurar en adelante como objetivo prioritario del movimiento
obrero, por lo que la confrontación electoral y la presencia parlamentaria de
los partidos socialdemócratas se transforma en método central del avance del
socialismo 12. Aunque las tesis de Bernstein fueron
condenadas por casi todos los partidos, su posicionamiento (denunciado por los
comunistas como revisionismo) tuvo
una gran influencia en el socialismo internacional 13.
10 La extensión del derecho al voto en la democracia no se ha transformado en conquista y herramienta popular de los
ciudadanos, porque no es cierto que la soberanía radica en el pueblo. La
soberanía radica en los partidos políticos de filosofía bipartidista, que en el caso concreto de España, se
atribuyen solamente a dos partidos: PSOE y PP, ambos defensores a ultranza del
capitalismo. (A.R.P.)
11 La transformación del capitalismo en socialismo sería lo idóneo para
evitar la lucha de clases, pero esto
no será posible, puesto que la esencia del capitalismo es la acumulación de las
plusvalías generadas por el esfuerzo de todos los trabajadores. Es socialismo,
¡claro está¡ que no proceda de la socialdemocracia, es totalmente contrario a
la acumulación de las plusvalía generadas por la clase trabajadora. (A.R.P.)
12 La presencia parlamentaria de la socialdemocracia poco ha trasformado en el
avance del socialismo. En la forma alguna mejora a obtenido para el beneficio
de la clase trabajadora, pero en el fondo su filosofía es beneficiar al máximo
a la clase capitalista. (A.R.P.)
13 La tesis del sofista
y renegado Kausky, fueron refutadas por el gran pensador y revolucionario V.I.
Lenin en su artículo «La revolución proletaria y el renegado Kausky», página
67-146, tomo III.
Es
importante mantener presente las reformas que Bernstein está postulando no se
refiere solo un sistema de beneficios, sean sindicales o sociales, sino que al
sistema político mismo --especialmente el de su tiempo --. Para él, la
democracia es un concepto no solo mejorable sino un objetivo político que se
debe lograr o implementar –por ejemplo, a través de la lucha por el derecho de
lo sindicatos a participar no solo en la administración de empresas sino
también en la dirección política de un país --. Así define la democracia,
negativamente, como la “ausencia del gobierno de clases (…) el principio de la
supresión del gobierno de las clases aunque no todavía la actual supresión, de
las clases
Port
su parte, los partidos laboristas estaban también fuertemente influidos en la
visión de la Sociedad
Fabiana 14,
quienes creen que la transición a una sociedad socialista podía lograrse mejor mediante una evolución
dentro de la democracia representativa que por una revolución violenta o algún
otro medio alternativo al de elecciones democráticas 15.
14 El nombre está tomado de Quinto
Fabio Máximo, general de la antigua Roma. Fue fundada en Londres (Inglaterra)
el 8 de enero de1884, es un movimiento socialista británico.
15 Hasta la fecha y pese a los
esfuerzos hechos para lograr en las democracias burguesas y dentro de la
representativita democrática, lograr
una sociedad socialista, no ha sido posible sin estar presentes en las
elecciones democráticas los partidos del socialismo real o marxista. (A.R.P.)
Ideología
La
socialdemocracia plantea:
16
▪ Una economía
mixta que consta tanto la propiedad privada y de propiedad pública a los
programas subvencionados de educación, cuidado y salud universal, cuidado
infantil y los relacionados servicios sociales para todos los ciudadanos.
▪
Un amplio sistema de seguridad social, con el objetivo declarado de
contrarrestar los efectos de la pobreza y asegurar a los ciudadanos contra la
pérdida de ingresos a raíz de enfermedad, desempleo o jubilación.
▪
Organismos gubernamentales que regulen la empresa privada en defensa del
trabajador y de los consumidores, garantizando los derechos laborales (es
decir, apoyar el acceso de los trabajadores y sindicatos), y de los
consumidores la protección y la competencia de mercado.
▪
Ecologismo y protección del medio ambiente a través de las leyes, por ejemplo,
la financiación de energía alternativa, además recursos y leyes destinados a
combatir el calentamiento global.
▪
Sistemas de impuesto progresivo para financiar los gastos del gobierno.
▪
Una política social secular.
▪
Inmigración y multiculturalismo.
▪
El comercio justo en libre comercio.
▪
Una política exterior de apoyo a la promoción de la democracia, la protección
de los derechos humanos y en lo posible, a partir del multilateralismo.
▪
Promoción de la justicia social, los derechos humanos, derechos sociales,
derechos civiles y libertades civiles 17.
16 Declaración de principios y Carta
ética de la
Internacional socialista.
17 No es de extrañar que capitalismo
neoliberal esté echando por los suelos, los bellos y solidarios de principios
de la Declaración
de la Carta
ética de la
Internacional Socialista (Socialdemocracia), puesto que todos
sus puntos van en contra de la filosofía neoliberal, asentada actualmente en
España, representada por el Partido Popular.
El principal partido
de oposición al Partido Popular, es decir, la socialdemocracia del Partido
Socialista Obrero Español, debiera de sonrojarse y hundir la cara de vergüenza
al releer de nuevo (si es que alguno se
ha enterado de que existe) la
Declaración de principios y Carta ética de la Internacional Socialista.
No creo que se hayan
enterado y mucho menos leída, porque si
así fuera, todavía sería más vergonzante la actuación del Partido Socialista
Obrero Español, que poco tiene de socialista y mucho menos de obrero.
Poca diferencia
existe entre los dos partidos mayoritarios coexistentes España; si acaso, cambian algo la forma pero
el fondo sigue siendo el mismo, es decir, apoyando al máximo al capitalismo. (A.R.P.)
La socialdemocracia
después de la revolución bolchevique
Socialdemocracia como “socialismo
reformista”. El
triunfo de la Revolución bolchevique hizo que el socialismo internacional se
dividiera definitivamente en grandes
grupos; las facciones más radicales de los partidos socialistas y
socialdemócratas se escindieron y acabaron conformando partidos comunistas,
integrados en la III
Internacional (Internacional Comunista o KOMINTERN), que
seguía una línea próxima al gobierno Bolchevique en Moscú a fin de lograr la
socialización de lo medios de producción, tal como sucedió en la URRS y en Cuba, por ejemplo.
Los partidos o corrientes que seguían las tesis de Bernstein
continuaron denominándose socialdemócratas y se fueron agrupados en la Unión de Partidos
Socialistas para la
Acción Internacional (irónicamente denominada “Internacional
dos y medio” o “Segunda Internacional y media” por los partidarios de la Konmintern ).
Finalmente, esos partidos concurren a la creación de Internacional Obrera y Socialista
en 1923. Entre los impulsores de esta Internacional se encontraba el Partido
Socialdemócrata de Austria, al que pertenecían diversas personas, como Otto
Bauer 18, que fueron
englobados dentro del austromarxismo.
18 Político austriaco nacido en Viena (Austria) en 1881, y fallecido en Paris (Francia) en 1938.
Algunos
de estos partidos alcanzaron labores de gobierno, en solitario o en
coalición incluso con partidos
comunistas, en el tumultuoso escenario de la Europa de entreguerras (ver Frente Popular).
Algunos partidos que formaban parte de esta internacional defendían la reforma
como forma de llegada a un socialismo sin propiedad privada 19 y no se oponían a la
existencia de la URSS ,
otros –especialmente laboristas—llegaron—bajo la influencia del keynesianismo a
proponer que lo central es el control estatal de los mecanismos financieros—a
partir de lo cual seguirá un proceso lento de evolución hacia el socialismo.20
19 Cuando se habla de un socialismo
sin propiedad privada, se debe entender que dicha propiedad privada se refiere
a la propiedad privada de los medios de producción. No a la propiedad privada
de cada de cada individuo. (A.R.P.)
20 El proceso keynesiano resulta tan
lento, que en la actualidad, con la implantación del capitalismo neoliberal, lo
está anulando literal y totalmente.(A.R.P.)
Aparte
de los ya nombrados, entre los pensadores y políticos más conocidos que
tuvieron más influencia sobre la
socialdemocracia en este período se encuentran: León Blum; Ramsay MacDonald;
Pierre Mendès France; Tony Crosland;
John Maynard Keynes; John Kenneth Galbraith; Olof Palme, Nehru, etc. 21
21. León Blum, político francés, nacido el 9 de
abril de 1872 en Paris (Francia), y fallecido en Jou-en-Josas (Francia) el 9 de
noviembre de 1950. Ramsay MacDonald,
político británico en Reino Unido el 12 de octubre de 1886 y fallecido en
Océano Atlántico el 9 de noviembre de 1937. Pierre Mendès France, político francés, nacido en Paris (Francia)
el 11 de enero de 1907(Francia) y fallecido el 18 de octubre de 1982 en Paris
(Francia). Tony Crosland, político
británico nacido en St Leonards-on-Sea Reino Unido el 29 de agosto de 1918, y
fallecido en 19 de febrero de 1977, en Reino Unido. John Maynard Keynes, economista británico nacido en Cambridge (Reino
Unid) el 5 de junio de 1883, y fallecido en Sussex Oriental (Reino Unido) el 21
de abril de 1946. John Kenneth Galbraith,
economista estadounidense de origen canadiense, nacido el 15 de octubre de
1908, y fallecido en Cambridge Massachusetts (EE.UU.), el 29 de abril de
2006. Olof Palme, político sueco nacido en Suecia el 30 de enero de 1927,
y asesinado en Estocolmo (Suecia) el 28 de febrero de 1986. Nehru, político indú nacido en
Allahabad (India) el 14 de noviembre de 1889, y fallecido en Nueva Delhi (India),
el 27 de mayo de 1964.
En los últimos tiempos, muchos socialdemócratas mantienen que no
existe un conflicto entre la economía capitalista de mercado y su definición de
una sociedad de bienestar mientras el estado posea atribuciones suficientes
para garantizar a los ciudadanos una debida protección social 22. En general, esas
tendencias se diferencian tanto del social liberalismo como el liberalismo
progresista en la regulación de la actividad productiva, y en la progresividad
y cuantía de los impuestos. Esto se traduce en un incremento en la acción del
Estado y los medios de comunicación públicos, así como las pensiones, ayudas y
subvenciones a asociaciones culturales y sociales (ver economía mixta). Algunos
gobiernos europeos han aplicado en los últimos años una variante de la Tercera Vía que es un
poco más próxima al liberalismo, con un menor intervencionismo y presencia de
empresas públicas, pero con el mantenimiento de las ayudas y subvenciones
típicas de la socialdemocracia. Por lo demás, su ideología en temas sociales es
equiparable a la del resto de la izquierda política.
22 Sí es cierto, que
existe un profundo conflicto entre la economía capitalista de mercado y la
sociedad del bienestar, debido sobre
todo, a la irrupción del capitalismo neoliberal salvaje, que para su
egoísta supervivencia está prácticamente
desmantelando el poco estado de bienestar que en estos últimos años creo la
tímida y permisible socialdemocracia española. En España el capitalismo neoliberal
para su supervivencia, ha rebajado cotas sociales como: Sanidad, Educación,
Sueldos y Salarios tanto de empresas públicas, como de empresas privadas,
Investigación, pensiones, Rescate de bancos y caja de ahorros, y lo que mucho
más grave: 6.000.000millones de parados etc. (A.R.P.)
Entre los pensadores que han tenido más
influencia sobre la socialdemocracia en el presente, se encuentran Gerhard
Schröder; Paul Krugman, Robert Solow, Joseph Stiglitz, Amartya Sen, Claus Offe,
Norberto Bobbio, Zygmunt Baumann. Las ideas que han dado origen a las
posiciones de Tony Blair y Gordon Brown se asientan principalmente sobre la
obra de Anthony Giddens y Jeffrey Sachs. Gordon Brown ha sido también influido
por Gertrude Himmelfarb 23
23 Gerhard Schröder, político alemán nacido en Blomberg,
North Rhine-Westphalia (Alemania), el 7 de abril de 1.944. Paul Krugman, economista estadounidense nacido el Albany, Nueva
York (EE.UU.) el 28 de febrero de 1953. Robert
Solow, Economista estadounidense, nacido en Brooklyn, Nueva York (EE.UU.)
el 23 de agosto de 1924, Joseph Stiglitz,
Economista estadounidense nacido en Gary, Indiana (EE.UU.) el 9 de febrero de
1943, Amartya Sen, filósofo y
economista bengalí, nacido en Londres (Reino Unido) el 16 de marzo de 1933, Claus Offe, Sociólogo político alemán
nacido en Berlín (Alemania), el 16 de marzo de 1946, Norberto Bobbio, jurista, filósofo y politólogo italiano, nacido el
Turín (Italia) el 18 de octubre de 1909 y fallecido en Turín (Italia) el 9 de
enero de 2004, Zygmunt Bauman, filósofo
y ensayista polaco nacido en Posnania (Polonia). El 19 de noviembre de 1925, Tony Blair, político británico nacido
en Edimburgo (Reino Unido) el 6 de ayo de 1953, Gordon Brown, político británico nacido Giffnock (Reino Unido) el
20 de febrero de 1951, Anthony Giddens,
Sociólogo británico nacido en Edmonton, London, Enfield (Reino Unido) el 18 de
enero de 1938, Jeffrey Sachs,
economista estadounidense nacido en Detroit, Michigan (EE.UU.) el 5 de
diciembre de 1954, Gertrude Himmelfarb,
historiador estadounidense nacido en Brooklyn, Nueva York (EE.UU.) el 8 de
agosto de 1922.
Los partidos socialdemócratas se encuentran entre los países más
importantes en la mayor parte de los países europeos, así como en la mayor
parte de países influidos por el viejo continente, con la notable excepción de
Estados Unidos, donde Bernie Sanders 24
es el único senador independiente que se declara abiertamente como socialista
democrático. Además, en Latinoamérica, tiene gran importancia, ya que por
ejemplo, en Costa Rica, desde 1953, en nueve ocasiones ha gobernado el
socialdemócrata Partido de Liberación Nacional.
24 Político
socialdemócrata Estadounidense, nacido el Brooklyn, Nueva York (EE.UU.) el 8 de
setiembre de 1941. A nadie puede extrañar que Bernie Sanders sea el único
senador de los EE.UU. tendente a la socialdemocracia, nación triunfadora de la
economía liberal y neoliberal, donde un
pequeño circulo de dirigentes y capitalista multimillonarios, siguen amasando
cuantiosas fortunas a costa de sus congéneres, así como con la explotación de
la miseria de la mayoría de los países del mundo.
La mayor parte de los partidos socialdemócratas son miembros de la Internacional Socialista ,
que es sucesora de la
Segunda Internacional y la Internacional Obrera
y Socialista a partir de 1951.
A menudo se utilizan los
términos “socialismo” o “socialista” en referencia a la socialdemocracia y los
socialdemócratas, aunque el concepto “socialismo” es más amplio, ya que
diferentes países pueden incluir a socialistas democráticos, marxistas,
comunistas y anarquistas.
Críticas a la Socialdemocracia
▪ Los comunistas y
socialistas de la izquierda 25
más ortodoxo afirman que la socialdemocracia abandonó la tesis de
transformación gradual de la sociedad
capitalista a una sociedad igualitaria, pues en la mayoría de los países donde
los socialdemócratas han gobernado aplican sus planes de bienestar social (en
su opinión cada vez más reducidos), el capitalismo sigue desarrollándose
salvajemente, generando monopolios, concentración de riqueza y desigualdad 26
25 Se refiere a los socialistas de izquierda marxistas,
que por supuesto no están de acuerdo con los postulados adoptados por la
socialdemocracia que cuando gobiernan, giran más a la derecha que a la
izquierda.
26 Leer de nuevo a V.I. Lenin en su artículo EL IMPERIALISMO FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO, escrito entre enero y
junio de 1916, y publicado por primera vez a mediados de 1917 en Petrogrado
(Rusia), tomo III, páginas 693-798, editado en castellano en Madrid en 1976 por AKAL EDITOR.
▪ La derecha política 27
afirma que los socialdemócratas fomentan burocracias estatales con una excesiva
carga impositiva a los ciudadanos, son críticos del Estado de bienestar,
sistema económico característico de la socialdemocracia, argumentado que este
supone un riesgo moral, ya que los individuos se ven desligados de las
consecuencias de sus actos, y además son forzados a subvencionar el consumo de otros.
27 La derecha
política se hace la ingenua argumentando que los socialdemócratas fomentan una enorme
burocracia y un exceso de cargas impositivas a los ciudadanos. Evidentemente,
con estas tesis, se nota claramente que ven la paja en ojo ajeno, pero no el
tarugo en su propio ojo. Están en contra de la socialdemocracia cuando ésta
gobierna, y eso que cuando la socialdemocracia toma el poder, se puede decir
que a la derecha en un 80%, y el resto, a la izquierda. ¿Qué haría la derecha,
si la socialdemocracia invirtiese los porcentajes entre ambas formaciones?
¿Golpe de Estado? (A.R.P.)
▪ Para muchos políticos conservadores, la socialdemocracia es
refugio de comunistas y extremistas de izquierda que utilizan una plataforma
política que se muestra “renovada” pero que gradualmente sigue expandiendo
ideas de inspiración marxista que ello consideran negativas para la sociedad.28
28. Los
conservadores dogmatizan que la socialdemocracia es un abrigo para comunistas y
socialistas marxistas, que consideran negativo para la Sociedad. Sin
embargo, cuando hablan de sociedad, no especifican a que sociedad se refiere, a
los ciudadanos en general a los privilegios de un pocos ciudadanos. (A.R.P.)
▪ Desde el mundo religioso las críticas apuntan a las políticas
progresistas de los socialdemócratas, como por ejemplo, la uniones legales de
personas del mismo sexo y la enseñanza de los diferentes métodos de
anticoncepción a la juventud desde una edad temprana. 29
29 El mundo
religioso no debería hacer tanto hincapié
a dichas críticas que son pecata minuta,
comparada a las injusticias sociales, a la hambruna, a la falta de
trabajo, a la trata de blancas, a la prostitución, a la droga, a la venta de armas
y demás lacras que el neoliberalismo ha reforzado todavía más, con la
globalización.
**** Bibliografía: Wikipedia, la Enciclopedia libre
EL NEOLIBERALISMO *****
El
neoliberalismo o surgió a finales del siglo XX, sobre el año 1980, en oposición
a las posturas tradicionales del liberalismo o primer liberalismo.
El
neoliberalismo es una corriente
políticoeconómica que defiende la reducción de la intervención del
Estado 1. Hace referencia
a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico, pretendiendo
reducir al mínimo la intervención estatal, tanto en materia económica como
social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del
equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ente la
presencia de los denominados fallos del mercado 2.
1. El neoliberalismo y el anarquismo, tanto en el fondo como el la forma
tienen gran similitud. El neoliberalismo defiende la reducción de la intervención
del Estado en la gestión de la política económica, y el anarquismo es contrario
a la existencia del Estado y sí a la autogestión de la política económica. (A.R.P.)
2. El talón principal de Aquiles, de
los muchos que tiene el capitalismo neoliberal, reside precisamente en los
denominados fallos del mercado, que cuando estos surgen, solventan sus fallos
y, por tanto sus pérdidas, a costa del sacrificio que imponen a los ciudadanos
de infantería; mientras los pésimos gestores que provocan los descalabros, son
indemnizados y por encima no se les imputa responsabilidad alguna. (A.R.P)
El
término se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías
económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional
(macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador, a través de incentivos
empresariales que, según sus críticos, es susceptible de intereses políticos y
financieros más que a la economía de
mercado propiamente dicha 3.
3. En el proceso globalizador de la
economía por parte del neoliberalismo, está más orientada a los intereses
políticos y financieros, que a la economía de mercado. De hecho en los albores
del siglo XXI, el sistema financiero está más inclinado al servicio del capital
financiero, que al capital industrial. (A.R.P.)
Origen y políticas
El término
nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico (previo a la Primera Guerra
Mundial), de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría , siendo el
neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la
ortodoxia liberal del siglo XIX.
El llamado
neoliberalismo es cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de
la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica
concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema
en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política
unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se suelen
relacionar. Aunque sí existe un alto acuerdo sobre que medidas políticas y
concretas adoptar, aunque existan diferencias menores entre diferentes
proponentes.
Historia
En teoría, el
neoliberalismo suele defender algunos conceptos del viejo liberalismo clásico
del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas
posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.
Entre las
cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a
todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado 4.Entre las ideas y
los principios introducidos por el liberalismo y ausentes en liberalismo
clásico, están el principio de la subsidiariedad del Estado 5 (desarrollado por los
ordoliberales 6 alemanes,
que habían puesto en marcha algunas propuestas en el denominado Milagro alemán
de posguerra), y en especial, el
monetarismo de la escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se
convirtió en crítico opositor de la política de intervención económica que
adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómica
keynesiano 7.
4. De hecho, el neoliberalismo resulta ser un Estado dentro del Estado,
pero con el beneplácito de éste. (A.R.P.)
5. Es
decir, cuando el neoliberalismo, en lo que denominan fallos del mercado, exigen
al Estado que sean subsidiarios de los fallos del mercado, (sobre todo del
sistema financiero), que salgan al rescate de la tropelías cometidas por la
banca y cajas de ahorros. Evidentemente estos rescates son pagados por el
Estado, en detrimento de la pobreza de la mayoría de los ciudadanos.
6. El ordoliberalismo
es una corriente de pensamiento económico fundada por un grupo de políticos y
economistas alemanes durantes la década de 1903-1940. Se encuentra íntimamente
ligada a la escuela de Friburgo (también llamada escuela del Ordoliberalaismo)
y el concepto de Economía social. También recibe el nombre de Neoliberalismo
alemán.
7. El enfoque
macroeconómico keynesiano, provienen del economista británico John Maynard
Keynes, nacido en Cambridge, Reino Unido el 5 de junio de 1883 y fallecido en
Sussex Oriental, Reino Unido, el 21 de abril de 1946.
A finales de
los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y
político por dar respuesta al fracaso keynesiano en la gestión de crisis de
1973 8. Las ideas
keynesianas sugerían una relación inversa entre la inflación y el empleo, tal
como sugiere la curva de Phillips 9.
Sin embargo Milton Friedman 10
había señalado que esa relación no era necesaria, como quedó demostrado por el
fenómeno de la estanflación. El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los
postulados keynesianos en esas circunstancias, las ideas monetarias revivieron
audacia y credibilidad, como consecuencia se implantaron nuevas medidas
antikeynesianas como simultanear acciones antirrecesivas y antiinflacionarias.
La crítica de los monetaristas tenía tres vertientes:
1.
Discutían el uso del aumento de la masa
monetaria como instrumento para crear demanda agregada, recomendando mantener
fija dicha magnitud;
2.
Desaconsejaban el uso de la política
fiscal, especialmente el uso del constante déficit presupuestario, poniendo en
duda al multiplicador keynesiano; y
3.
Recomendaban una reducción en los gastos
del Estado como única forma práctica de incrementar la demanda agregada 11.
8. Los economistas
burgueses, a sabiendas que las crisis económicas son cíclicas y que representan
un cáncer del sistema capitalista, debido a su forma de producir pensando única
y exclusivamente en el afán de obtener el máximo de plusvalías, y no por necesidad
en la demanda de bienes de consumo. Casualmente tratan a toda costa de ofrecer
nuevas propuestas y fórmulas económicas para retardar la muerte al agonizante
sistema capitalista, que prácticamente ha agotado su existencia como modelo económico.
(A.R.P.)
9. La curva de Phillips, en macroeconomía, representa una curva empírica
de pendiente negativa que relaciona la inflación con el desempleo.
Una vez más se quiere disfrazar con
curvas y giros empíricos las crisis económicas del capitalismo, cuando las crisis
económicas devienen, sobre todo, por la forma de la producción de bienes de consumo en base a la exclusiva obtención de
plusvalías (A.R.P.)
10. Estadista y
economista estadounidense de origen
judío, nacido en Brooklyn el 31 de julio de 1912, y fallecido en San
Francisco, California (EE.UU.) el 16 de noviembre de 2006.
11. Esta recomendación
para reducir los gastos del Estado, la recogió íntegramente el Partido Popular,
bajo del mandato exigente del Ordoliberalismo alemán y demás dictamines de la caverna
mediática del neoliberalismo. (A.R.P.)
La mayor
parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la
predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas del
pensamiento económico desde los años 30. Tanto Margaret Thacher como la
administración de Ronald Reagan pusieron en práctica estas teorías con
resultados desiguales. En Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el
tamaño del sector público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto
plazo en el terreno social reactivó la economía y dio un gran dinamismo al
sector productivo.. En los Estados Unidos similares medidas chocaron con el
aparato político y la vocación militarista de Reagan, por lo que solo se logró
crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de reducción de impuestos
prosperaron pero los del control de gasto militar, que eran los principales
partidas del gasto público).
Se aprecia en
el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile, un modelo económico
monetarista con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su
equipo de los economistas. Estos serían vitales para la reesctruturación
económica de Chile marcada por las crisis mundiales y la nacionalización del
cobre realizada durante el gobierno o popular de Salvador Allen de en el año
1971, siendo llamado este proceso el Milagro de Chile.
De estas
experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en
desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista que
incorporaba a aversión al déficit presupuestario y a la fabricación del dinero,
pero no al concepto de intervención pública en la economía (ejemplo Consenso de
Washington término acuñado en 1989 por
el economista John Williamson 12,
para referirse al tipo de políticas fiscales y monetarias recomendadas para los
países en desarrollo por los organismos con sede en Washington: Banco Mundial,
FMI, y Tesoro estadounidense, entre otros) 13.
12. Profesor y
economista británico, nacido en Hereford, Reino Unido en 1937.
13. Exigen y recomiendan
a los países en desarrollo políticas fiscales, para que se refuerce en los
países desarrollados a los 85 supermillonarios del mundo que poseen tanto
dinero como 3.500 millones de los más pobres del planeta, la mitad de la
población de la tierra. Esto es según el último informe de OXFAM sobre los
riesgos de la creciente brecha entre los ricos y pobres. Esto es precisamente
para lo que se ha creado el Banco Mundial, el FMI, etc., que han propiciado los
neoliberales el fortalecimiento de los paraísos fiscales, Donde tienen a buen
recaudo “sus honrados bienes gananciales”. (A.R.P.)
Por
ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos
internacionales, debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde
el Banco Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI),
organismos que no dependen de las Naciones Unidas y están por ello exentos del
control directo de la comunidad internacional de países y a los que en
ocasiones se acusan de ejercer presión política y extorsión 14. En la práctica,
estas políticas toman como modelo de economía (salvo en lo referente al
proteccionismo) a la estadounidense.
14. Se instauraron
políticas impulsadas por FMI, organismo que no dependiera del control de las
Naciones Unidas, que ocasionalmente todavía acusan de ejercer presión y
extorsión. Esto es lo que exige el capitalismo neoliberal para sus fines
insolidario y egoísta que cuando les conviene para sus intereses echan mano de la Naciones Unidad , y
cuado no quieren depender de este organismo. (A.R.P.)
El
neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente
filosófica), tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la práctica
al liberalismo económico propiamente dicho, es decir, el neoliberalismo no es
necesariamente sinónimo de mercado libre –sin trabas burocráticas ni
privilegios sectoriales--, razón que explicaría que sea asociado al
corporativismo.
Políticas neoliberales
El neoliberalismo propone que se deje da manos de los particulares
o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posibles.
Igualmente propone una limitación del papel del estado en la economía; la
privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del estado, es
decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado por el
Estado. Respecto al derecho labora, mercantil y las regulaciones económicas
generales del neoliberalismo propugna la “flexibilización” laboral, la
eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la
apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se
reduce el tamaño del Estado 15
15 En
esencia lo que propugna y de hecho lo está consiguiendo el neoliberalismo, es
hacerse con las riendas de la gobernabilidad de la soberanía de los países. De
momento, al amparo de las llamadas “democracias”, donde ladinamente nos
inculcan la falacia que la soberanía radica en que el pueblo es soberano, y una
vez en el poder, los políticos se pasan la soberanía del pueblo por el arco del
triunfo. Lo que realmente está haciendo
el Estado, es permitir que la caverna
mediática y los poderes fácticos se fortalezcan como un Estado dentro del
Estado ¿No sería muy ético el entregar la gobernación a los neoliberales, pero
sí que sería menos costoso por qué por lo menos, nos ahorraríamos el coste de
la pantomima de las elecciones cada cuatro años? (A.R.P.)
Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o
ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto
industrializado, como en desarrollo) incluyen:
▪ Políticas monetarias
restrictivas: Aumentar tasas de intereses o reducir la oferta de dinero
hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar riesgo de devaluaciones de
la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan
los llamados ciclos del mercado 16.
▪ Políticas fiscales
restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los
impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios
empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el
gasto público 17.
▪ Liberalización/desregulación:
Los partidarios de políticas neoliberales
defienden la liberación o desregulación para el comercio como para las
inversiones, por considerar positivas para el crecimiento económico. Igualmente
se considera positiva la eliminación de muchas reglas y restricciones,
reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la garantía de régimen de
propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la movilidad de
capitales y la flexibilidad laboral.
Privatización: Se considera que los agentes privados tienden
a ser más productivos que el público y que el Estado debe adelgazar para ser
más eficiente y permitir que el sector privado sea encargado de la generación
de la riqueza 18.
16 Teóricamente
se puede evitar el fenómeno de los ciclos del mercado, pero en la práctica se
trata de una esencia del capitalismo. Los llamados ciclos del mercado son un
germen inherente al capitalismo, lo
lleva dentro de su ser y estar. (A.R.P.)
17 Evidentemente
al aumentar los impuestos sobre el consumo es tanto como de reseñar el adagio
de: la pescadilla con el rabo en la boca, es decir, cuanto más eleves los
impuestos sobre el consumo, no solamente haces que lo consumidores compren cada
menos y, por tanto, que se empobrezca paulatinamente, sino, que al mismo tiempo
el Estado recaude menos, debido a la precariedad del consumo por parte de los
ciudadanos. Para reducir los impuestos sobre la producción, esta reducción
alguien la tiene que absorber, y todos sabemos que como siempre los platos
rotos los pegan los más menesterosos: los ciudadanos en general. En cuanto a la
renta personal y los beneficios empresariales, esto es inversamente
proporcional, cuantos más beneficios obtiene las empresas, menos renta obtienen
personalmente los ciudadanos. Actualmente este razonamiento no es una teoría, sino
que se trata de un axioma. (A.R.P.)
18 Efectivamente
dicen una gran verdad, son los encargados de la generación de la riqueza, pero
lo que no dicen si es a la riqueza de todos o a su propia riqueza, acumulando
enormes plusvalías obtenidas por el trabajo de los que verdaderamente crean la
riqueza: los trabajadores. (A.R.P.)
En todos los casos, lo teóricos denominados neoliberales afirman
que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y bienestar de
los in dividuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su
propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policiy) 19, como liberales promueven
“mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad”. 20
19 Se podría
traducir como ¿dejar caer gota a gota? (A.R.P.)
20 Los
políticos que defienden en la práctica a capa y espada los principios de esta
“humanística filosofía neoliberal”, “creen
que si los ciudadanos son tan insensato que no pueden soportar la verdad, hay
que darle alguna otra cosa de pasto”
***** Bibliografía: Wikipedia, la Enciclopedia libre
SEGUNDA
PARTE
Una vez expuesto resumidamente
los sistemas filosóficos de las políticas del Liberalismo, el
Conservadurismo, la
Socialdemocracia y el Neoliberalismo, probaré a exponer con ejemplos
el porqué actualmente está repercutiendo
en el Estado del Bienestar, donde las políticas del capital neoliberal están
tratando de borrar del mapa lo poco queda del Estado del Bienestar, empujando y
obligando a los ciudadanos a recoger el testigo de la vieja lucha de clases.
Aunque las luchas de clase han
existido en el devenir de la historia de la humanidad, excepto en las formaciones
de las comunidades primitivas, se puede decir que desde la revolución
bolchevique acaecida en 1917, hasta la
terminación de la II Guerra
Mundial, fue el período donde se propagó con más insistencia la lucha de clase.
Desde la II Guerra Mundial hasta nuestros
días, la lucha de clases había quedado aletargada, sobre todo, a las políticas
del estado de bienestar, introducidas de
forma rácana por la Socialdemocracia.
Ahora que el neoliberalismo se ha
hecho con las economías de la mayoría de los países, exigen a los Estados que
implanten sus preceptos económicos, va dar de nuevo pie para el resurgimiento
de la lucha clases, en connivencia con la demás sistema como el liberalismo
conservadurismo y socialdemócratas. Algunos pueden pensar que no han podido forjar
otro tipo de política, pero no es cierto que no haya podido hacerse, lo infame
es que no han querido realizarse otras políticas que las que las marcadas por
neoliberalismo capitalista, consentidas dentro de las ¿democracias? por
gobernantes que les va como anillo al dedo seguir los dictámenes neoliberales.
Desde luego las
migajas que ha conseguido la Socialdemocracia
en conseguir en implantar el Estado de Bienestar, en los últimos dos años el
gobierno del Partido Popular, es decir, desde el 20 noviembre de 2011 aduciendo
que tienen la mayoría absoluta, el partido con la aprobación de los políticos
neoliberales han empezado a pasar el rodillo, después de no cumplir
prácticamente nada de los postulados que le han dado el poder en las elecciones
generales del año 2011.
Todo o casi todo su programa (este se
puede comprobar en las hemerotecas, tanto escritas como en la audiovisuales) se
lo han pasado por el arco del triunfo, engañando con burdas y bellacas mentiras
a la ciudadanía, tanto de sus propios simpatizantes como del contrario, eso sí, sosteniendo pero no
enmendarlo con la sufrida falacia que la soberanía radica en los pueblos.
Estos padres conscriptos que fueron
los que hicieron la transición cerrándola en falso, puesto que dejaron tras de
sí todo el aparato administrativo franquista, y luego se montaron en el carro de
la democracia sin ruborizarse un ápice, pues estaban como locos para “trincar”, creen que si los ciudadanos son tan
insensatos que no pueden soportar la verdad, tienen que darles alguna otra cosa
de pasto. Cuando los ciudadanos de este país os preguntamos, cómo dónde y
cuándo, vosotros siempre nos respondéis,
quizás, quizás, quizás….; esto son vuestras propias evasivas.
El incipiente Estado del bienestar
que a trancas y barrancas había introducido en nuestro país la Socialdemocracia ,
en poco de 25 meses de haber obtenido el poder el PP, ha tumbado lo que se
había conseguido con el PSOE, es decir,
recortes en educación y la sanidad, limaduras en cultura, secciones en
investigación, disminución de sueldos a
trabajadores públicos y privados, congelación prácticamente de pensiones,
quitas a los estafados en depósitos de preferentes y subordinadas, copago generalizado
de recetas, ERES 1, salvajes
reformas laborales, leyes para amordazar y acallar protestas, manifestaciones y
expresiones de los ciudadanos y retroceso en el aborto con leyes decimonónicas,
cercenada la educación ciudadana y amnistías fiscales para los grandes
defraudadores a Hacienda, con sólo el 10% de retenciones, mientras otros
contribuyentes pagan porcentajes de I.R.P.F. 2
Todos lo recortes habidos en educación,
sanidad, cultura, investigación, sueldos públicos como privados y la
congelación de pensiones y las quitas de las estafas de preferentes y
subordinadas, copago por recetas médicas, han privado para el rescate de las cajas de
ahorros y bancos, así como para premiar a los “gestores financieros” que fueron
los vedaderos responsables de este maremágnum, sin que por ello, todavía no se
hallan depurados responsabilidades de ningún tipo.
1 Siglas que se
refieren a los Expedientes de regulación de empleo, que más bien debiera
llamarse Expedientes de regulación de desempleo, puestos estos expedientes en
la mayoría de los casos, han producido más desempleo, y en otras evidencias se han
utilizado para despedir a los trabajadores y, luego volverlos a admitir, pero
rebajándoles el sueldo en 15-20% o más. (A.R.P.)
2 El autor de este
artículo pensionista se le retiene el 15% de I.R.P.F. sin haber defraudado
absolutamente nada, se le queda la cara de idiota al ver que el Estado promueve
una ley a lo requeté de amnistía fiscal del 10%, para favorecer única y
exclusivamente a los corruptos y grandes defraudadores de Estado español.
(A.R.P.)
Todo esto, más las subidas de la
energía en la que incluyen electricidad, carburantes, gas ciudad, gas butano, más
otras subidas como el IVA, agua y demás impuestos, como el I.R.P.F., perpetradas
por los “simpatizantes del neoliberalismo”, han puesto contra la cuerda a los
ciudadanos y a 6.000.000 de obreros en el paro. Para una vez que habían
conseguido una pequeña mejora bajo el Estado de Bienestar, entran a “gobernar”
el neoliberalismo y sus acólitos lo echan todo por la borda. ¿Están provocando
que los seres humanos retornen la lucha de clases? ¿Está esto determinado por
alguna causa objetiva, que el obscuro y perverso cerebro del neoliberalismo
tiene entre manos?
Decía un político neoliberal
portugués en la convención habida del Partido Popular en Valladolid, que el
socialismo (como si efectivamente en España existiera un partido socialista; en
su ignorancia o manipulación, hubiera quedado mucho mejor diciendo partido
socialdemócrata), gastaba a troche y moche el dinero de los demás.
Sin embargo, nada adujo del dinero
que el partido neoliberal que representa en Portugal no lo gastan a mansalva,
sino que lo están “gestionando muy bien” en aras de poner a andar el país, es decir, cuando
afirma gestionando muy bien no miente, pues efectivamente, gestionan muy bien sus
propios caudales y, una vez que lo consigan, la ciudadanía que se rasque como
pueda. En poner a andar al país, tampoco mienten, pues efectivamente ponen a
recorrer al país, es decir, al país del neoliberalismo, el resto del país de
los otros ciudadanos que corran como pueda. Otro patriota neoliberal más (en
esta caso portugués) que se aprovecha de la miseria de la ciudadanía. Este es
el talante de la filosofía neoliberal, mucho más agresiva que la filosofía
liberalista y conservadurista y, por supuesto, que la filosofía socialdemócrata.
Dentro del neoliberalismo y sus parafernales cultura de la mentira,
enquistadas en lo más profundo de su existencia, tenemos las declaración del
ministro de Industria que enero de 2014, dijo que no permitiría que los
oligopolios eléctricos del país, subiesen la electricidad en un 11% y, en
principio con buen criterio, sólo autorizó la subida eléctrica en 2,75%.
Pues bien, ahora resulta que en el
mes de febrero de 2014, apenas pasado 30 días, autoriza a los oligopolios
eléctricos una subida del 18% para la potencia fija contratada y para compensar
dicho incremento, les hace una quita del 7% por el consumo variable obtenido.
Precisamente la falacia del
razonamiento, estriba en que al principio no autorizaba un alza del 11% a los
oligopolios eléctricos, sino solamente autorizó el 2,75%. Es decir, al final,
los oligopolios se verán todavía mucho mas favorecidas, puesto que se autoriza
un 18% en la potencia contratada menos el 7% por el consumo obtenido, la consecuencia
resulta el 11% que los oligopolios exigían, unido al 2,75 que el ministro
autorizó en el mes de enero, el resultado final supone una subida real del
13,75%, ¿tomadura de pelo o mentira enquistada del proceder neoliberal?
¡Primero paz y después gloria! Evidentemente primero paz y después gloria para los oligopolios, y para los ciudadanos palos e
infierno.
Todavía parece ser que hay algo más
sobre lo que los oligopolios eléctricos del país, pretenden establecer para
incrementar mucho más la factura del fluido eléctrico, como: pagar por el
enganche del cable eléctrico, establecer nuevos contadores que denominan
“inteligentes”, y empezar a cobrar el consumo de los kVs por horas; es decir,
el timo de la estampita. Los usuarios no nos vamos a enterar de nada, sólo nos
enteraremos del valor de la factura, puesto que las empresas eléctricas pueden valorar el
precio de kV por horas, arbitrariamente. Que organismo estatal vigila al
vigilante para que se sepa que lo que exponen sobre el papel de la factura es
lo que realmente se debe pagar. Y eso que los oligopolios eléctricos obtienen
todos los años cuantiosos beneficios y subvenciones estatales. ¿Qué sería si
estas empresas no obtuviesen cuantiosos beneficios ni subvenciones? ¿Os lo imagináis?
En otros escritos, he afirmado que la
mentira es la fase inferior de la corrupción, y como se expone en este
raciocinio, se sigue embaucando descaradamente a los ciudadanos. ¡Hay que tener
estómago para semejantes despropósitos y, por encima, recochinearse de la
ciudadanía como si fuéramos subnormales!
Estas “brillantes razones” dadas
por el responsable de Industria, las
podemos resumir en dos cuestiones: la primera de ellas, es que a medida que el
precio del consumo eléctrico vaya aumentando, los usuarios tratarán de consumir
lo menos posible y, por tanto, las empresas van a obtener menos beneficios y, a
la vez, el Estado va reducir sus ingresos por el impuesto del IVA. La segunda
argumentación es de en vez de subir los precios por el consumo obtenido, sube
el precio por la potencia contratada (con precio fijo no consumible) asegura
con ello, el beneficio de los oligopolios eléctricos, a la vez que el Estado
asegura los ingresos derivados del IVA, por el precio fijo de la potencia
contratada, no sujeta a las oscilaciones
del consumo por kV.
Dentro de la líneas y farsas a los
que nos tienen acostumbrados los políticos, es la tomadura de pelo que hizo la
ministra de Empleo y Seguridad Social, quién a bombo y platillo notificó por
escrito a los sufridos pensionistas la monumental subida de 1,35 ± euros por
paga, habiéndose gastado para anunciar a los perceptores de pensiones, la
friolera de 1,5 millones de euros, esto supone una subida del 0,25% de su base
de pensión, que con la subida del 2,75% del recibo de la electricidad, apenas les da para pagar el 11%
del mismo. Esta simple resolución no deja de ser una farsa más y un grosero
recochineo que se le hace al ciudadano pensionista que, con los parados, son el
colectivo más débil de la ciudadanía.
La filosofía imperante del
Neoliberalismo 3 en la actualidad
“recomiendan exigiendo” a los países en vías de desarrollo políticas
fiscales, que vayan orientadas al incremento de la riqueza de los 85
supermillonarios de algunos países desarrollados que poseen tanto dinero como
3.500 millones de los más pobres del planeta, que supone la mitad de la
población de la tierra. Esto es lo que dice el informe de OXFAM 4 sobre
los riesgos de la creciente brecha entre los ricos y pobres.
Precisamente estas políticas fiscales
recomendadas por la filosofía neoliberal son por que se ha creado el Banco
Mundial, el FMI y otras organizaciones afines, que a su vez, han propiciado los
diversos paraísos fiscales donde tienen a buen recaudo “sus honrados bienes
gananciales”.
3 Ver el artículo el Neoliberalismo
donde las recomendaciones exigidas, se amplían a otros conceptos pormenorizados
(A.R.P.)
4 Organización internacional de promoción y desarrollo y
lucha contra la hambruna. Fundada en Inglaterra en 1942 por Joe Mitty,
empresario británico, fundador de las tiendas OXFAM, nacido el 7 de mayo de
1919 en Islington, Reino Unido y fallecido el 30 de setiembre de 2006. (A.R.P)
Las leyes laborales durante el
régimen franquista, provenían en un 90% de la II República
heredadas del político Francisco Largo Caballero 5, y de un 10%
establecida durante el período del régimen franquista. Todas las leyes
laborales heredadas del II República y las desarrolladas por el régimen
franquista, fueron cercenadas en la mayor parte, por el socialdemócrata Felipe
González perteneciente al partido político PSOE. El mismo camino siguió en el
partido de PP, bajo Aznar, de nuevo el PSOE bajo Zapatero y, más cruelmente
bajo de gobierno del PP de Mariano Rajoy, que a puesto a la mayoría de los ciudadanos
en el inframundo de la pobreza.
5 Sindicalista y político marxista
español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Unión General de
Trabajadores (UGT), nacido el 15 de octubre de 1869 en Madrid, y fallecido en
Paris (Francia) el 25 de marzo de 1946. (A.R.P.)
Este partido político que poco tiene
de socialista y nada de obrero, fue el que dio pie al engendro de las reformas
laborales llevadas a cabo por el gobierno del partido PP de Mariano Rajoy, con
el ánimo de “crear empleo”; pero en realidad, es que dicha reforma ha creado
mucho más paro, ha multiplicado la corrupción a todos los niveles y, por ende,
más pobreza en la clase trabajador y demás ciudadanos, y favorecido los
márgenes gananciales de las grandes empresas españolas.
Esto está corroborado por el último
informe del BBVA, que manifiesta que los márgenes gananciales de las compañas españolas
han crecido por encima de la eurozona. Pero, mientras los salarios han bajado
con relación a la eurozona, las empresas tuvieron un diferencial positivo del
0,24%, mientras que los sueldos tuvieron un diferencial negativo del 0,23%.
Estos porcentajes de + 0,24% y – 0,23% es un dato sumamente objetivo, que una
vez más corrobora que la riqueza de unos pocos crece con la pobreza de la
mayoría de los ciudadanos o lo que es lo mismo, echa por tierra las falacias de
la propaganda del PP y sus acólitos los neoliberales.
Esto demuestra claramente que los
márgenes que obtuvieron las compañías fueron a costa del detrimento de los
sueldos y salarios de los trabajadores españoles, es decir, fueron más
competitivos a costa de rebajarles los ya sufridos salarios. El problema de la
competitividad no radica en escarnecer los sueldos y salarios, la
competitividad se debe obtener a través de la productividad y, para eso, las
compañías y empresas tienen que invertir más en tecnología industrial y
preparación en el factor humano. Con estas dos premisas las compañías y
empresas españolas serían más competitivas, sin llegar por ello a la brutal
rebaja de sueldos y salarios, que indudablemente con ello gana competitividad
en el mercado exterior, a costa de perderlo en el mercado interior, ya que los ciudadanos a empobrecerse
paulatinamente, no pueden acceder ni adquirir las producciones de las empresas
que dejan para consumirlas en el interior del país.
Las políticas económicas del gobierno
del PP, a todas luces neoliberales, entre
las que se hallan las brutales
reformas laborales, no sólo ha servido para crear más desempleados y rebajas de
sueldos y salarios, tanto a trabajadores públicos como privados, sino que a la
par debido sobre todo al incremento de los despidos, que conllevan a la creación bolsas de trabajo sumergido y, por tanto,
menos afiliados que repercute directamente a los ingresos de la Seguridad Social ,
así como a los ingresos por el IVA, al reducir al máximo las compras de los
ciudadanos.
Siguen mintiendo y tienen la
desfachatez que las inhumanas reformas laborales se hacen para crear, o en su
defecto, para frenar el paro. Esta falacia, contrariamente, no ha valido para
crear la tan cacareada política de creación de empleo, sino que se ha
aprovechado para despedir a los trabajadores prácticamente sin indemnizaciones
o, en su defecto, por menor cuantía en las percepciones por despido.
Sin embargo pese a que las reformas
laborales han fracasado (cuando se crea 39 puestos de trabajo o 1.000 o más
mensualmente, los responsables hacen un panegírico de esta creación de puestos de trabajo, debido sobre
todo a las “geniales reformas laborales), que con la disminución de los sueldos
y salarios de los obreros, se consigue favorecer las exportaciones de las
grandes empresas, pero nada dicen de las mercancías que se producen en el país
o que se importan y que debido a la penuria de los salarios de los
trabajadores, difícilmente o mínimamente pueden ser adquiridos, lo que redunda
en dos claras premisas:
▪ Los ciudadanos cada vez están más
se sienten más empobrecidos y, por tanto, tratan de consumir lo menos posible
▪
Por tanto, al reducir los ciudadanos al
máximo las compras de los, el Estado deja de recaudar menos dinero por el impuesto del IVA, y luego, para poder recuperar lo no ingresado
por dicho impuesto, sube otros conceptos, empobreciendo aún más a la
ciudadanía.
Si a todo esto se agregan las
políticas macroeconómicas recomendadas por los teóricos o ideólogos
neoliberales, que tratan de incluir a los países industrializados, desarrollados
o subdesarrollados, aumentando las tasas
de intereses o reducir la oferta de dinero hasta lograr una inflación cercana a
cero y evitar riesgos de devaluaciones de la moneda, que en el caso de la Unión Europea no se
puede llevar a cabo por ser única moneda de los países afiliados al Mercado
común. Los gobiernos, partidarios, ideólogos y acólitos del neoliberalismo
creen que así podrán evitar los llamados ciclos del mercado.
Pero esto si teóricamente pudiera ser
así, en la práctica no lo es, pues los llamados ciclos del mercado desde que
existe la economía capitalista siempre ha sido lo mismo: fuertes apogeos de la
producción, seguido de colosales ciclos de depresión. Estas oscilaciones desde
el nacimiento del capitalismo están enquistadas dentro del desarrollo
productivo del capitalismo, como de un cáncer se tratara. Los países del
capitalismo sea o no neoliberales, no producen bienes de consumo por necesidad,
estos producen bienes de consumo para especular al máximo, y luego si el exceso
de bienes producidos no se venden, quedan como capital inmovilizado
sobreviniendo con ello las cíclicas crisis en las formaciones socioeconómicas
capitalistas.
Por otra parte, tanto los teóricos
como los ideólogos neoliberales, recomiendan desarrollar políticas fiscales
restrictivas, aumentado los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos
sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales.
Evidentemente si que se están llevando a la práctica el desarrollo de
políticas fiscales restrictivas para la mediana, PYMES y autónomos, pero
no para las multinacionales y oligopolios. Asimismo, se están aumentados
desorbitadamente los impuestos sobre el consumo, y sin reducir los impuestos
sobre la producción que, lamentablemente estos impuestos no se reducen, pero se
compensan echando a los obreros al paro o rebajándoles sus salarios. En cuanto
a la renta personal si que las políticas
fiscales restrictivas son cada vez más
gravadas para los ciudadanos, pero los
beneficios empresariales son el Sancta Sanctórum del capitalismo. Bajo ningún
concepto quieren perder en cada ejercicio anual, cada año quieren obtener más y
más plusvalías costa de lo que sea y como sea.
Asimismo, proponen eliminar
regímenes especiales y disminuir el gasto público. Desde luego los regímenes
especiales que proponen eliminar se quedan
en el campo de la teoría, puesto que en la práctica, no se corresponde con los hechos,
por ejemplo, los rescates de las autopistas y otros regimenes especiales.
Los neoliberales defienden a capa y
espada la liberación o desregulación
para el comercio y las inversiones, por imaginar que son positivas para el
crecimiento económico. Lo que no especifican es a donde va a parar el
crecimiento económico para la liberación del comercio y de las inversiones.
Este detalle no lo quieren revelar
porque sobradamente saben que el
crecimiento económico va a aparar única exclusivamente a sus particulares
intereses, dejándoles a los productores “algo” para entretenerse.
Estos elementos consideran muy
positivamente la eliminación de las reglas y restricciones, reduciéndolas a un
mínimo necesario, sobre todo en lo concerniente a la garantía del régimen de la
propiedad privada de los medios de producción y de la seguridad, concepciones
inalienables y principales Sancta Sanctórum del sistema capitalista.
Particularmente patrocinan por
aumentar la movilidad de los capitales y la flexibilidad laboral. Con el aumento
de la movilidad de capitales, propician la fuga del dinero a países con
paraísos fiscales para tener a buen recaudo sus capitales. De hecho y dudoso
derecho, estos que patrocinan la movilidad de capitales, fueron los que crearon
esta fórmula con objeto de salvaguardar sus dineros, viéndose favorecidos por
los distintos gobiernos neoliberales y socialdemócratas que, con mismo fondo y
forma distinta, no dejan ser equivalentes
en beneficiar al capitalismo.
Adelgazar
para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea encargado de la generación de la riqueza.
¡Claro está!, cuando el sector
privado sea el encargado de generar riqueza para sus intereses, todo transcurre
sobre rodamientos bien engrasados; pero cuando sus intereses se vean ligeramente amenazados ponen el grito en el cielo, reclamándole a papa Estado para que les engrase los rodamientos, para de nuevo crear riqueza para sus mezquinos intereses.
Asimismo, también apadrinan la flexibilidad
laboral, aprovechándose con las flexibilizaciones laborales para situar a los
trabajadores en el paro y hacer más rentables sus industrias, pero al mismo
tiempo, empobreciendo a los ciudadanos provocando con estas medidas que los
trabajadores, antes o después piensen
que la única salida a las soluciones que propugnan los neoliberales, sea volver
a la lucha de clases.
Los neoliberales y sus asistentes
consideran que los agentes privados tienden a ser más productivos que el
público, y que el Estado debe cuando la
riqueza que generan empieza a dar pérdidas, echan mano del sector público del
Estado, es decir, del contribuyente para que les solucione los problemas de sus
errores y salgan en su rescate y, una vez rescatados, se vuelven a privatizar y
a seguir haciendo lo de siempre: volver a producir plusvalías para sus
particulares intereses, y así sucesivamente.
Todas estas interesadas y arcaicas
políticas neoliberales y otra muchas más que se avecinan, que duda cabe que
están acorralando a los ciudadanos, empujándoles a que se tengan que defender
primero dialogando, y de de no prosperar éste tendrán que salvaguardarse con
dientes y uñas, puesto que el neoliberalismo, una vez exterminado el Estado de
Bienestar, pretenden que los ciudadanos menos favorecidos abracen una vez más la lucha de clases.
En
cuanto a las autopistas privadas se siente desagradable sensación de que el negocio es
privado cuando va conveniente, pero cuando va deficientemente es el Estado quien
tiene que prorrumpir al rescate y, por ende, lo contribuyentes que son el
auténtico Estado, tienen que financiar las chapuzas de las empresas privadas.
Antes de subvencionar a estas empresas,
habría que saber porqué han llegado al extremo de la banca rota, si por
mala gestión, si por los escandalosos sueldos de lo directivos, o por el abuso
de elevación de sus abusivas tarifas, que hacen que los usuarios de este
servicio busquen vías alternativas.
Como
empresa privada y sociedad anónima cuando llega a la suspensión de pagos, o lo
que mucho más grave a la quiebra, la sociedad se liquida, como cualquier
sociedad anónima y, las autopistas en este caso, van a parar a las manos del
Estado, pero nunca subvencionarlas a costa de los contribuyentes. Siguiendo los
dictámenes del neoliberalismo que exigen que el Estado no intervenga en las
gestión en las empresas, cuando estas entran en pérdidas de explotación,
claman que el Estado salga a al rescate
de las misma. Mientras tanto cuando obtienen cuantiosos beneficios, del Estado
no se acuerdan para nada. ¿Qué justo, no?
Sobre
solidaridad hay que recordar la consigna
de Los Tres mosqueteros, novela escrita
por Alexandre Dumas 6 que
transcurre en los tiempos de Luis XIII y el cardenal Richelieu, era “uno para todos y todos para uno” Este exclamación llegó a ser sinónimo de
solidaridad que, con el transcurrir del tiempo, se transfiguró “todos para uno y uno para nadie o para sí
mismo”, que es en estos momentos se ha apropiado el neoliberalismo, es
decir, todo para las premisas del neoliberalismo y la ciudadanía que se las
componga como puedan.
6 Novelista
y dramaturgo francés nacido en Villers-Cotterêts, (Francia), el 24 de julio de
1802 y fallecido el 5 de diciembre de 18970, en Sena Marítimo (Francia).
Soy un ciudadano y
pensionista, que el gobierno me pide solidaridad para poder salir del
atolladero en que estamos inmersos, por culpa de los insolidarios que se creen
que están ungidos por líquido contenido
en el Santo Grial y, por tanto, la solidaridad es cosa que deben ejercer los demás.
Soy ferviente partidario de la solidaridad entre los hombres, pero cuando digo
entre los hombres, quiero decir entre todos los hombres. Desgraciadamente al igual que el lema de los Tres mosqueteros,
un mínimo de insolidarios piden para sí
la solidaridad de todos los demás congéneres, pero esto no se plasma entre insolidarios que presten solidaridad a sus congéneres
Como
esto no es así, siento un inmensa ira, puesto que todo el esfuerzo que me toca
hacer como: congelación de en pensiones, (o creen algunos responsables que
conceden a pensionista 1,25 a 6 euros
mensuales, que no se trata de una congelación), copago farmacéutico, subida de
energía eléctrica, carburantes, gas ciudad, gas butano, IBI, IVA. IRPF,
impuesto de circulación, subida de agua y retirada de basura, etc., etc. No
sentiría absolutamente nada, si todo el esfuerzo solidario que se me pide fuera
destinado solidariamente entre todos los ciudadanos, pero esto es lo que el
neoliberalismo no ambiciona, quiere que el esfuerzo solidario de los ciudadanos
sirva para pagar los rescates del sistema financiero, las jubilaciones de todos
aquello ejecutivos pésimos gestores, que fueron los que propiciaron este enorme
descalabro, al tiempo que también vale para la codicia de centenares y centenares
de corruptos , y demás filibusteros que pululan por el país.
En
lo que concierne a las muchas manifestaciones
que se dan el país, parece ser que nuestras autoridades quienes se quejan del
efecto que los ciudadanos se manifiesten continuamente, deberían más bien determinar
las causas que originan los efectos de las manifestaciones y no centrarse única y exclusivamente en los mismos.
Estas
causas que producen el efecto de las continuas manifestaciones están dadas por
las políticas sociales y económicas del
neoliberalismo, que a media que han y pretenden borrar del mapa social
el Estado de Bienestar están aguijoneando objetivamente los ciudadanos a la lucha de clases y, después
subjetivamente, se quejan espantándose de las continuas manifestaciones y huelgas
que la ciudadanía con ellas, intentan reclamar los derechos que les pertenecen
y que les están siendo sutilmente despojados, en perfecta connivencia con el
partido del PSOE que no hace oposición alguna, porque en el fondo está tan
salpicado como el PP, partido que ostenta el poder de gobernar.
Sobre
la pobreza que se acentúa cada vez más, entre los más débiles, según el informe
que presentó hace pocos días el secretario general de Cáritas que las medidas
de austeridad en Europa, el español Jorge Nuño han fallado a la hora de
solucionar los problemas de la pobreza generar crecimiento sobre todo en lo que
concierne a España, que el segundo país después de Rumania con mayor número de
pobreza infantil, y solamente superado por Bulgaria y Grecia.
Obviamente
esto se debe a las políticas económicas y sociales del neoliberalismo tan en
boga impuesta en España por el PP, que están sumiendo a un gran número de
ciudadanos hacia el Infra mundo, que con sus falacias y barajando las
estadísticas que, dicho de paso, el
papel lo soporta y aguanta todo y que finalmente se lo creen todo barajado las
estadística con todo tipo de falacias, se adormecen y se quedan tan insensibles.
Todos
los días por la televisión 6ª se emite un programa titulado al Rojo Vivo, que está
compuesto por seis tertulianos. Tres de ellos son de acérrimos defensores del neoliberalismo,
y otros tres representan o son socialdemócratas o defensores del
pseudosocialismo.
Los
tertulianos pseudosocialistas,
palmariamente más progresistas que los tertulianos del neoliberalismo, exponen
sus razonamientos con menos acritud y más creíbles que los neoliberales, pero
que finalmente esquivan meter el dedo en la llaga.
Hace
pocos días en dicho programa de televisión al Rojo vivo, se debatió el
impactante tema de la pobreza en España por los seis contertulios. Dentro del
debate y cuando le tocó el turno al contertulio Eduardo del grupo neoliberal que expusiera las razones
porque en España había tanta pobreza. Para ello, expuso unas series de razones
que llegaron a ser una sin razón. En el rife rafe de la misma, un tertulian del
grupo socialdemócrata o pseudosocialistas le interrumpió y le dijo que aclarase con más rigurosidad la
existencia de tanta pobreza.
El
contertulio neoliberal, al no tener más razones contestó saliéndose por cerros
de Úbeda, que había pobreza porque no
había dinero para todos ¡Bravo Eduardo, viviendo bien tú, que importa el resto
de los mortales! Pues bien el tertuliano socialdemócrata o pseudosocialista que
le había pedido razones del porqué de dicha pobreza, le espetó que no había
dinero para todos, pero sí para el rescate de la banca y para el rescate de las
autopistas, para los corruptos y demás desalmados del país.
A parte
de estos rescates eludidos por contertulio socialdemócrata o pseudosocialista,
el dinero que subvencionan a los oligopolios de la electricidad y a las
multimillonarias indemnizaciones a los “brillantes gestores de la banca y
cajas” Todo esto lo han están pagando a cuenta de reducir los recortes a la
sanidad, a la educación, a la investigación, a los sueldos de los trabajadores
públicos y privados, las quitas a los ahorradores de las subordinadas y
preferentes. Para sostener los rescates de los primeros, se les tiene que
quitar de estos últimos para que las cuentas
cuadren. De ahí deviene la actual pobreza en España, que todavía no ha tocado
fondo y lo que es mucho más insultante para los ciudadanos honrados, que el neoliberalismo y los
pseudosocialista no tienen voluntad política de acabar con tanta podredumbre,
no les interesa pues con ello, se acabaría las prebendas, privilegios y todo
tipo de chollo.
La
batalla sobre la lucha contra el fraude, tanto de no exigir las facturas de las
diversas compras, como de las bolsas de trabajo sumergido, es una batalla a mi
juicio, difícil de erradicar por las razones que se exponen a continuación.
La
razón esencial es la falta de voluntad
de los distintos gobiernos del Estado español, sea del partido de derechas del
PP, como del partido socialdemócrata o pseudosocialistas, que no tiene la
suficiente voluntad de suprimir la lucha contra el fraude y el trabajo sumergido.
Sobre
el trabajo sumergido no se lucha ha fondo porque si se llevara a buen fin la
supresión del trabajo sumergido, la tasa de paro se elevaría a cifras
inconvenientes, que sumando la enorme cifra de 5.896.300 parados podrían
desembocar en revueltas sociales. Por lo tanto, no les interesa tocar las
bolsas de trabajo sumergidas pues aún
siendo una esta situación escandalosa, y que conlleva una enorme pérdida de recaudación de
dinero a la arcas del Estado, prefieren sostener este status quo a que puedan
surgir brotes de protestas y violencia masiva entre la ciudadanía.
En
cuanto a la exigencia del Estado de promover que la ciudadanía reclamen a lo
proveedores las facturas de sus compras, para que el ciudadano tomase conciencia de esta medida
el gobierno tendría que exigir bajo ley, un control de precios de las diversas
mercancías y servicios que los proveedores deberían de cobrar.
Sin
este esencial requisito conque moral va el comprador a exigirle la factura al
proveedor del suministro o servicio, si
el proveedor ya te pone la proa por delante, diciendo sin factura el servicio o
suministro el costo es x = precio sin
control, sino, si exiges la factura el precio X = precio sin control + el 21% de IVA.
Esto
es así en la realidad. Al no existir un control de precios en el mercado, ¿cómo
se entera el cliente que el precio ofrecido por proveedor no está ya
incrementado con IVA? Por lo tanto, si por encima si pides factura y te incrementa
el 21% de IVA, indudablemente el cliente opta por no exigir la correspondiente
factura, pues puede darse el caso que el cliente tenga que pagar el 21% de más por no haber un control de
precios, más otro 21% por concepto de IVA. Los ciudadanos podemos ser todo lo
solidario posible, pero no tenemos porque ser imbéciles y seguir robusteciendo
a los de siempre.
Según
el EPA 7 al 31 de diciembre de 2011 había en el país la friolera de
5.273.000 parados, y acopiando los datos del EPA al 30 de abril de 2104, los
datos del paro en España era de 5.900.000. Si hacemos un simple cálculo de
restas, esto supone que el período comprendido entre ambas fecha, el paro en
España aumento en 627.000 obreros en la calle.
7 Encuesta de Población Activa. (A.R.P.)
Dónde
están las grandilocuentes palabras que dirigió por Televisión cuando el PP se
hizo con el poder en España, del
vicepresidente general de comunicación Esteban González Pons, que en la
legislatura del gobierno del PP (2011-2105) iban a crear en España 3.500.000
empleos netos.
Toda
esta comunicación basada en la euforia del momento y, sobre todo, al bombardeo
de las constantes mentiras a que nos tienen acostumbrados, todas estas falacias
sólo ha servido para que después de 2 años y cuatro meses, el paro se halle incrementado en 627.000
desempleados más. Este constante goteo de parados era previsible, pues el
mercado del trabajo actual sólo le interesa al capitalismo neoliberal, instaurando
un ejército de parados, para ulteriormente manejarlos a su antojo, sus dos
vertientes: relevos y rebajas de salarios.
Ahora
que están a la puerta las elecciones
para el Parlamento Europeo, los responsables del gobierno español del PP no
hacen más que ver brotes verdes, que con la euforia de la cultura de la mentira
a que nos tienen sometidos, creen que los ciudadanos seguimos siendo súbditos y
que nos creemos tanta mentira paternalista, como si fuéramos subnormales.
Nos
están machacando que se está saliendo de la crisis, pues las estadísticas de
los datos macroeconómicos se vislumbran algunas décimas de aumento en la
economía española. Pero nada dicen que esta apreciación de la economía en
España, se debe al deterioro del ingente paro en el país cercano a los seis
millones de desempleados, es decir, se crece muy poco, a costa dejar por el
camino a miles y miles de parados. No es posible una recuperación profunda de
la economía del país, sin reducir al mismo tiempo al máximo la alta tasa del
paro existente en el país.
Debido a las políticas del neoliberalismo
capitalistas que están suscitando más pobreza, paro y corrupción tanto pública
como privada, los ciudadanos ya están
hartos de de tanta mentira y promesas de los partidos políticos, que
antes de las elecciones, los partidos
políticos del arco del bipartidismo español ofrecen en sus programas de
gobierno a los ciudadanos, y que una vez pasadas la elecciones las
proposiciones anunciadas de antemano no
se cumplen y, lo que es mucho grave, que el partido ganador de la índole que
fuere al llegar al poder, dan un giro de 180 grados y dejan de cumplir el 99%
del programa que les dio el paso al poder, hacen que la ciudadanía pierda la
confianza del bipartidismo que nos lleva gobernando desde 1977.
En
este aspecto no solamente deja de incumplir las promesas prometidas por el PP,
sino que a la vez el partido en la oposición, es decir PSOE, poco o nada
hace de opositor, pues ni moral ni materialmente poseen suficientes argumentos para ser creídos como opositores
Prácticamente posee argumentos de reproche hacía el partido en el poder en
la actualidad, pues cuando estaban en el poder actuaron como en la actualidad
lo hace el PP.
El
PSOE como partido socialdemócrata que fue, tuvo una brillante actuación en
defensa de la clase de los oprimidos y del movimiento obrero, pero más tarde,
su esencia revolucionaria acabó adaptando la lucha de la clase obrera el
liberalismo. Ya en 1905 en la revolución, se comprobó, robusteció, profundizó y
templo la táctica socialdemócrata intransigente en la revolución Rusa, situando
los nexos que unían el oportunismo socialdemócrata con el liberalismo
capitalista le importa un bledo quien gobierne en el país, lo único que les interesa a esta
tendencia neoliberal, es que se sustente
un bipartidismo a toda costa, pero que éste bipartidismo esté
exclusivamente al servicio de la burguesía capitalista. En el caso de España,
el bipartidismo esta en manos de dos formaciones políticas, PSOE y PP. Ambos cada
cuatro años quieren subirse al carro del gobierno únicamente para “trincar” 8,
por eso si es preciso, en caso de la emergencia de un tercer partido que
rompiese la estabilidad bipartidista, pactarían con el mismísimo diablo con
objeto de no perder sus prebendas y
canonjías, que actualmente sustentan cuando se hacen con el poder; pero eso sí,
siempre de acuerdo con lo designios que el neoliberalismo capitalista le exige.
8 Tomar par si, lo ajeno (A.R.P.)
Todo
esto, si antes o después no se concilia en base a un diálogo constructivo de
critica y autocrítica, dejando de lado el dialogo de besugos o discusiones
bizantinas, esto frenaría la escalada de la lucha de clases que en la
actualidad propugna el neoliberalismo capitalista, en connivencia con la social
democracia para destruir el poco bienestar que todavía queda. Si esa
concordancia fuera posible sería, un auténtico milagro, muy superior a los milagros de Moisés, incluso el de mezclar
el aceite con el agua, y que ambos cuerpos se amalgamaran en un solo.
Los
gobiernos de los partidos políticos cuando llegan a alcanzar el poder intentan
luchar contra la corrupción, cuando la corrupción está dentro de los partidos
políticos gobernantes. No es preciso ser un universitario para ser un buen
político. Para ser un buen político sólo le falta dos esenciales premisas: ser
honrado y que las políticas que hagan sirvan para mejorar las condiciones de todos los ciudadanos.
Sin
estas dos fundamentales premisas, los políticos
deben saber que la política es el arte de gobernar bien a los pueblos,
sin ella, deja de ser arte y se vuelve corrupta para las aspiraciones de los
partidos políticos, tanto de un signo como de otro. Por lo contrario, si
al llegar al poder el partido elegido
empieza solo a gobernar favoreciendo a una determinada clase social o algún
grupo económico cavernario, la política deja de ser un arte y se vuelve un
contubernio de amiguetes.
Precisamente
por instancias del neoliberalismo, que fue el inductor de imponer el
bipartidismo en España, gracias a la connivencia de todos los partidos que en
su momento aceptaron que la votaciones fueran desarrolladas bajo la ley de
D’Hont, 9 favoreciendo principalmente
al bipartidismo en contra de los pequeños partidos, pues dicha ley, no refleja
proporcionalmente los votos por la suma
total obtenida por cada partido, en el recuento nacional.
9 Victor D’Hont profesor de derecho civil y derecho fiscal en la universidad de
Gante (Bélgica), nacido el 20 de noviembre de 1841 y fallecido el 30 de mayo de
1.901.(A.R.P.)
La rotura por medios más o menos pacíficos del bipartidismo que
soportamos en España desde que se instauró la “democracia”, que más se parece a
una dictadura del capitalismo neoliberal, en conciencia la tenemos que hacer
los ciudadanos puesto que entre tirios y troyanos, nos están empujando y
acorralándonos objetivamente para que la
gran mayoría de los ciudadanos entremos
a formar parte de una lucha de clase. Lucha de clases que, después
subjetivamente, reprimirán con todos los medios posibles a su alcance sin
pararse en barreras y, todavía por
encima de reclamar sus derechos, los tildarán de anarcoterroristas.
Los
periódicos de la comunidad gallega informan a bombo y platillo que la industria
gallega se está recobrando, pero con 58.000 empleos menos. Lo que no dicen los
periodistas de los diarios gallegos, es que gracias a los 58.000 empleados menos
forma una parte de la esencia del capitalismo neoliberal, la industria gallega
está levantando el vuelo y se está recobrando.
Estas
comunicaciones de los diarios lanzadas de forma unilateral, forman parte de
orfeón del capitalismo neoliberal que, como persistentemente a través de los
medios de comunicación, ensalzan los fenómenos y ocultan la esencia de los
hechos. Lo más paradójico y triste de todo esto es que estas noticias que se
inculcan son creídas por la mayoría ciudadanos que las rebobinan en su cerebro,
y después se fijan acartonadas en el raciocinio de las personas como auténticas
callosidades, como si se tratara de la parte trasera de los mandriles.
La
mayoría de los ciudadanos terminan por creerse que todo el pasto que los
partidos destilan y echan sobre la ciudadanía es dogma de fe, sobre todo los del grupo bipartidista, para luego
optar por la premisa de: a dios rogando y con el mazo dando.
El neoliberalismo capitalista desde el principio de la Revolución Rusa ,
pese que ahora mismo es un país capitalista a ultranza, pero aún con todo esto,
no ceja de querer cercar a ex Unión Soviética con objeto de querer trincar
la enormes riquezas. El socialismo real
fase inferior del comunismo no fue derribado
por los enemigos externos, sino que el enemigo lo tenía dentro del propio país,
como de un cáncer se tratara. El contrarrevolucionario paciente como una araña,
extendió la metástasis cancerígena por todos los resquicios que le brindó el
enemigo interior para hacerse con el
poder, socavando por dentro la edificación del socialismo marxista coartando
el desarrollo de su fase superior: el comunismo en la Unión Soviética.
Las
acciones del capitalismo neoliberal de
Occidente que ya lo venían forjando contra la ex Unión Soviética, y las reacciones de Rusia en la actualidad, no
son más que la repuesta legítima a los atropellos de capitalismo neoliberal en
su afán de tratar de cercar económicamente a Rusia y robarles las inmensas
riquezas que este grandioso país tiene en el subsuelo. Estas reacciones de
Rusia provocadas por el neoliberalismo capitalista, hacen que el estado ruso
pase a defenderse de tantas agresiones y con tal acción, Occidente les piden
hipócritamente explicaciones por su reacción de defensa. Ahora Occidente pone
el grito en el cielo cautelosamente, al igual que lo hacia con la ex Unión
Soviética de forma visceral.
Pero
la ex Unión Soviética (pese a su nefasta disolución), después de la revolución
bolchevique acaecida en 1917, dos guerras mundiales el Estado Soviético forjó a
sus ciudadanos, y superando enormes pérdidas humanas y materiales, dejó como
herencia al actual Estado ruso una
cultura heroica, que bajo ningún aspecto va a consistir que el neoliberalismo
los avasallen, ni económica ni militarmente. Todavía esta muy reciente el intento de Hitler de someter entonces a la Unión Soviética
por las armas, el Estado de la URSS los barrios de un
plumazo. Parecer ser que el neoliberalismo presuntos culpables de la I y II guerra mundial que les
sirvió para hacerse con cuantiosas plusvalías por la venta de armas, todavía
no han aprendido la lección, pues esta
pérfida costumbre la llevan en el
cerebro marcada a fuego y sangre, sobre todo por la sangre de los demás.
Desde
1991 en que la Unión
Soviética decidiera abandonar el comunismo, 10 el
neoliberalismo capitalista se ha dedicado a inmiscuirse en los asuntos internos
de Rusia, sometiendo y humillando de tal manera para que nunca pueda volver a
resurgir. Este programa se ejecutó esgrimiendo una doble pinza formada, en
primer término, por instrumentos económicos como las inversiones de sectores
claves de la economía rusa (materias primas e hidrocarburos), pero de forma más
profunda y maléfica aún mediante la imposición por parte del FMI de un programa
de privatizaciones con objeto de destruir el Estado social ruso, carcomiendo
las perspectivas de una democracia real y creando una clase de oligarcas
corruptos sin más principios que el florecimiento y el servilismo a Wall Street
y la City.
10 En el año 1991 la Unión Soviética
todavía no había llegado a la fase superior del comunismo, aún estaban
construyendo su fase inferior el
socialismo real, que por circunstancias
internas se vio truncada la edificación del comunismo (A.R.P.)
Paralelamente
al sometimiento económico, Occidente siguió una lenta pero inexorable política
de aislamiento geopolítico de Rusia. En lugar de disolver la OTAN , que hubiera sido lo
lógico teniendo en cuenta la disolución del Pacto de Varsovia, Occidente a
través de las imposiciones del
capitalismo neoliberal, no cejó hasta que logró que todos los ex socios
de la URSS , desde Estonia hasta Rumania, se integrarán en
la OTAN.
La
ambición de la Unión
Europea no ha sido menor, pues seguidamente después de la
caída del muro de Berlín 11 absorbió a 16 países, muchos de los
cuales históricos aliados de la ex Unión Soviética como Bulgaria, o
tradicionalmente neutrales, como Austria o Finlandia, creando un mercado de 500
millones de habitantes enormemente rico desde el que imponer los modelos y
pautas que Rusia debe cumplir si quiere participar en la economía mundial. Y
para rematar la partida, Occidente no sólo desintegró al único aliado ruso en la región, Serbia, 12
sino que se dedicó a sembrar las llamadas “revoluciones de matices” en todo el
espacio ex soviético, desde Ucrania
hasta Kirguizistán, con el objetivo de
conseguir aún más aliados para su causa de mantener a Rusia más rodeada y
sometida a los designios del capitalismo neoliberal.
11 El muro de Berlín cayó el 9
de noviembre de 1989, también llamado “muro de protección antifascista”, con el
beneplácito de las autoridades rusas, en la ingenuamente creyeron que tanto los fascistas como los
neoliberales, no iban a proceder el avance ideológico y económico hacía la fronteras
rusas del oeste. A medio plazo estos
augures se han confirmado puesto
que las palabras del neoliberalismo capitalista resulta ser papel mojado y hoy
Rusia se ve cada vez más cercada. Todo
esto con el consentimiento del último secretarios del PCU, del tristemente
célebre Mijail Sergéyevich Gorbachov (A.R.P.)
12 La desintegración del único
aliado de Rusia, Serbia, fue realizada por Occidente con la connivencia de las
autoridades Rusas, que una vez más pecaron de ingenuos, y ahora están
soportando los problemas de Ucrania y Crimea. (A.R.P.)
El
acontecimiento que se están dando en Ucrania, no sería si no el penúltimo hito
en esta perversa estrategia que esta adoptando Occidente, a través de su
testaferro el capitalismo neoliberal que, de manera directamente obscena, está
tratando de implantar de nuevo la lucha
de clases.
¿Que
más necesitan para unir los tres puntos en sólo vértice que constituye la
oferta europea del neoliberalismo
capitalista de un acuerdo comercial a Ucrania, enalteciendo como héroes a los
derechitas de Maidan 13 y el engaño a Yanukóvich 14 por parte de los
Ministros
exteriores de la UE ,
que le prometieron una transición mientras posteriormente organizaban un
derrocamiento? ¡No es de extrañar que el primer ministro ruso haya dicho basta! ¿De que sorprende Occidente
y sus acólitos neoliberales, de que los demás pueblos del mundo también quieran
no verse pisoteados y ser dignos entre sus ciudadanos?
13 Plaza situada en la calle Jreschátyk en el centro de Kiev, donde los
manifestantes de índole europeistas, nacionalistas y, sobre todo,
ultraderechistas (recordar que estos ultraderechistas nazis fueron aliados de
Hitler en la II
guerra mundial, causando enormes daños tanto materiales como humanos a la ex
Unión soviética), derrocaron al presidente electo Viktor Yanukóvich. (A.R.P.)
14 Viktor Yanukóvich político ucraniano, ex presidente de Ucrania, nacido
el 9 de julio de 1950 en Yenákiievo (Ucrania). (A.R.P.)
Con
la caída del muro de Berlín, gracias al último Secretario General del PCU le
prometieron por tal acción humanitaria, que Occidente y sus hordas del
neoliberalismo no iban avanzar hacia el este, y estas agazapadas al poco tiempo,
empezó a introducirse lentamente hacía la fronteras rusas en su afán de
conquistarla económicamente. ¡Que curioso Atila avanzó del Este al Oeste, y los
neoliberales de Oeste hacia el Este! No es de extrañar que Rusia trate de
cortar este avance predominantemente cancerígeno.
El 25demayo
de 2014 las democracias
burguesas de la Unión Europea , celebraron las elecciones para elegir a los
nuevos eurodiputados que formarán el nuevo parlamento de la UE. Anteriormente
algunos países habían adelantado las elecciones cuyos resultados también se
dieron ha conocer el mismo día de las elecciones habidas en el resto de los
países.
En
lo que concierne a España las elecciones también se celebraron el mismo día,
observando en los colegios donde había que ejercer el voto que había una gran
mesa donde estaban depositadas las papeletas de un total del 37 partidos
distintos. Curiosamente las papeletas de los dos partidos del bipartidismo, es
decir, PP y PSOE, estaban colocadas en el primer plano, justamente al principio
de donde entraban los votantes, lo que hace pensar que la colocación no fue
casual, más bien intencionadamente, para cuando entrasen los ciudadanos a votar, bien por comodidad o por ignorancia,
eligiesen las papeletas que estaban en
primer término, como estimulando
diciéndoles: elegir una de estas dos
formaciones políticas y no se molesten en distinguir el resto de las 35
formaciones políticas restantes.
Ese
mismo día 25 al finalizar el recuento de los votos, muchísimos ciudadanos
llevaron una inmensa alegría porqué después de 38 años de bipartidismo en estas elecciones europeas,
se ha puesto el primer ladrillo para romper con el mismo. Es de esperar que
después de los primeros cimientos para romper con el bipartidismo, bien en las
próximas elecciones municipales, autonómicas o generales, que encima de los
cimientos empiece a crecer aquellos partidos contrarios al nefasto bipartidismo,
y que estos sepan que el chollo del bipartidismo se les está acabando.
Exceptuando
el primer gobierno democrático de Adolfo Suárez, todos los demás gobiernos de
lo habido hasta la fecha del bipartidismo, han fomentado y permitido la
corrupción, basándose en las falsedades de sus mayorías absolutas o apoyándose
en otros partidos minoritarios, que aprovecharon a su vez, la permisión de la
corrupción a todas las escalas.
Curiosamente en la mayoría de los casos en que se detectaron actos de
corrupción y salían las ovejas negras al redil, no se les pedía
responsabilidades políticas, penales ni económicas, quedando todo el asunto en
aguas de borrajas. Otros casos más flagrantes la pena por la corrupción es muy
leve o, en su defecto se le indulta por Decreto Ley.
En el transcurso de las sucesivas elecciones siempre optaron al poder
bien el PP o el PSOE, pactaron entre ellos, que cuando surgiese una
corrupción el partido entrante aliviara o indultase al presunto corrupto, puesto que usaban la
máxima: de hoy por ti y mañana por mí. Esta
filosofía enquistada en el bipartidismo resultó ser en el transcurso de los
años una patente de corso de los dos partidos mayoritarios, en que los casos de
corrupción han ido en progresión aritmética creciente en el país. Los
innumerables casos de corrupción se están haciendo insostenible en el país y
pese las pruebas de los casos de corrupción y corruptores de toda laya, los
partidos del bipartidismo siguen negando por pasiva y activa, la evidencia de
la lacra de corruptos que están socavando los derechos del poco bienestar que
todavía queda y, por ende, de la propia democracia burguesa.
Ante
estas y otras muchas aberraciones, no es de extrañar que en elecciones a las
Europeas de 25 de mayo, tanto el partido del PSOE y del PP hayan sufrido un
descomunal batacazo, y que después de casi 38 años de gobiernos del
bipartidismo, estemos en el inicio esperanzador de romper con esta parodia
nacional, auspiciada por el neoliberal
capitalista, la socialdemocracia y los poderes fácticos del país.
En
las elecciones para nombrar los diputados para las europeas, en lo que
concierne a España la participación fue de un 45,84%; es decir, el 54,16% de
los votantes se han pasado estas elecciones por el arco del triunfo. No es de
extrañar que los ciudadanos estén cansados y asqueados de tantas promesas y
desavenencias, que finalmente vaya a parar a los partidos políticos y a la
cultura de la mentira y la corrupción.
Por
vez primera el bipartidismo ha llevado un palo, pues entre los dos alcanzaron
el 49,06%, del cual el 26,06% fue para PP y el 23,00 para el PSOE, obteniendo
el resto de los partidos no bipartidistas el 51,94%. Estos datos son muy
esperanzadores para ir paulatinamente rompiendo la dictadura del bipartidismo.
Se aprecia en la ciudadanía que se va concienciando cada vez más, que la
soluciones para romper el bipartidismo basado en la mentira y corrupción, tiene
que pasar por las manos del pueblo para que éste pueda ser verdaderamente
soberano. La democracia está manipulada y secuestrada por los partidos del
bipartidismo, que irónicamente presumen que la soberanía radica en el pueblo,
pero cuando esa soberanía; es decir el pueblo, reclama la defensa de sus
derechos, entiende que la soberanía hay que manipularlas con engaños mentiras y
todo tipo de demagogias y falacias, pues deja de ser soberana y se vuelve
exigente y rebelde.
Una
vez pasadas las elecciones Europeas, los analistas del Tele party, contertulios
y periodistas del arco de la derecha y extrema derecha y ante el debacle del
bipartidismo, en vez de hacerse una autocrítica del desastre del bipartidismo,
recurren al mensaje de piñón fijo a que nos tienen acostumbrados, y hacen un
ataque feroz contra el derrumbe de la socialdemocracia y de paso minimizan el
descalabro del partido neoliberal del PP, atacando de paso a la figura de Pablo
Iglesias con objeto de menospreciar el avance vertiginoso de PODEMOS.
Como
siempre cuando el avance del algún partido, en este caso PODEMOS, se les nota
el odio tanto en sus tertulias del Tele party, como en los artículos escritos
en diversos medios de la derecha, y no teniendo más argumentaciones para el
análisis, ponen a parir a Pablo Iglesias con las lindezas de: El Lenin de la complutense, el perro flauta
del movimiento del 15-M, el político del boliviarismo de Maduro o el seguidor
del socialismo real de Castro, y otras veces lo tachan del coletas, de
forma despectiva. Estas y otras descalificaciones, son los pobres argumentos
que pueden dar la rancia derecha mediática
del país. Pobre democracia, en
que manos estamos aprisionados y rehenes por un bipartidismo, que por encima de
todo, gobierna para el neoliberalismo
capitalista y para los partidos del PP Y PSOE.
La
miseria de los miserables de la rancia derechona española anclada en el tiempo
y en el espacio, desde la conquista de Granada con el pensamiento del señor
feudal, y cuando le sale grano en el culo, sus argumentaciones y razones son: la mentira, la manipulación, la difamación,
la demagogia y la intransigencia y el insulto, echándoles
la culpa a los contrarios por ese
furúnculo salido en sus posaderas. Sin embargo, que duda cabe, que todos estos
improperios son el caldo de cultivo de la derecha mediática y, por tanto, con esa filosofía se mueven como pez en el
agua.
Están
tan acostumbrados a que los demás ciudadanos les rindan pleitesía y sumisión,
que cualquier grupo insumiso les pueda salir un sarpullido, que tienen en sus
enfermizos cerebros, le escuecen y reboten como una pelota de goma con
insultos y todo tipo de escarnios.
Son tan fatuos y despóticos que debido al odio que sienten hacia otros
congéneres que no representen sus postulados, que ni siquiera se dan cuenta que toda reacción conlleva consigo una
contra reacción y, por tanto, flaco favor están haciendo particularmente a
sus intereses privados y generalmente a la filosofía neoliberal capitalista.
En las democracias burguesas todo es lícito, cuando los partidos del
bipartidismo, sea PP o PSOE se hacen con el poder para gobernar a su imagen y
semejanza, no admiten del resto de los demás partidos argumentaciones ni
razones de ningún tipo, aplastándolas por el mero hecho de ser represtaciones
minoritarias.
En las democracias burguesas, donde impera por encima de todo las
formaciones políticas defensoras del
neoliberalismo, para lograr la
consecución del poder mediante los votos del poder, se tiene que hacer y
expresar por medios lícitos pacíficos. Esta consecución lícita y pacífica para alcanzar el poder de
gobernar que no sea la clásica bipartidista, está en las manos de la ciudadanía
con objeto de intentar abatir los esquemas implantados por bipartidismo, que
controla y gobierna a su antojo aduciendo que tiene la mayoría absoluta
otorgada en las urnas por los ciudadanos.
Ciertamente esta conquista, que por cierto, no está muy alejada,
deberá ser dada por la concienciación de la ciudadanía con objeto de fracturar
la dictadura del bipartidismo, por medios ganados licita y pacíficamente,
rompiendo con esta medida los poderes fácticos y demás fuerzas pardas del
reaccionario neoliberalismo.
Otra cosa será, si dado el caso que el partido o partidos del arco no
bipartidista obtuvieran más del 50% de los votos en las urnas, conseguido de
forma lícita y pacífica, ¿qué reacción habría que esperar de las fuerzas del
arco del bipartidismo? Posiblemente la misma o parecida reacción que tuvo
Salvar Allende 15 presidente chileno, obteniendo el poder a través de elecciones generales en un Estado
de derecho.
15 Salvador
Allende Gossens, médico cirujano y político, nacido el 26 de junio de 1908 en
Valparaíso Chile, y muerto el 11 de setiembre de 1973 en Santiago de Chile
(Chile). Ha sido un mártir más de las
muchas habidas en la historia de la humanidad (como aquel mártir que
crucificaron en el Gólgota), que se ¿suicido? empujado por no caer asesinado
por las fuerzas más pardas del país. (A.R.P.)
Después
de la caída del muro de Berlín y poco después del Talón de acero, parecía que
la lucha de clases iba a desaparecer del mapa, pero el efecto fue en sentido
contrario, pues al dispersarse la
URSS la secuela de lucha ideológica de los dos mundos
antagónicos, el capitalista y el socialismo marxista, dio pie al neoliberalismo
capitalista para imponer su ideología dura y pura.
Esto
no hubiera sucedido si el desmoronamiento del socialismo marxista en la URSS , no hubiera sucedido. La
esperanza de que la lucha de clases también hubiera desaparecido, se vio
frustrada pues en la mente del neoliberalismo capitalista, ya había sido
maquinada mucho antes del derrumbe de las URSS.
El
neoliberalismo, al poco tiempo del desafortunado desenlace ocurrido en la URSS , empezó a imponer la
primera y más importante ley: LA GLOBALIZACION ,
pero curiosamente esta globalización dio pie para globalizar las ganancias
entre unos pocos países y, por el contrario, socializaron las pérdidas de la
mayoría de las naciones de la
Tierra. Esto y otras muchas premisas, ha llevado consigo a un
profundo hueco negro económico que sólo aquellas potencias más saneadas
aguantan semejante desastre.
La
lucha de clases ya estaba instaurada en las formaciones socioeconómicas
esclavista y feudalistas, así como en devenir del capitalismo. Parecía hasta
hace poco, que esta lacra social iba a desaparecer, pero no fue así, sino que
está surgiendo paulatinamente, pues el neoliberalismo capitalista, antepone sus
intereses a lo particular, dejando de lado lo general.
Vigo, 16 de junio de 2014
** Este artículo ha sido corregido el
17-10-2014
Alfonso Rey Pazos
No hay comentarios:
Publicar un comentario